BLACKWELL FAMILY ALICE STONE BLACKWELL GENERAL CORRESPONDENCE Delgado, Juan BJUAN B. DELGADO MEXICO 17 agosto de 1919 Van estos sonetos para que poco a poco, vaya usted, conociendo la labor poética de este su afectuoso amigo y admirador que le besa los pies Juan A la Srita Alicia Stone Blackwell Bostonlibros: "El Pais de Nubén Davio" "Bajo el haya de Filiro" "Paris y otros Poemas" "Los Canciones del Sur" "Nuevos Orientaciones de la Poesía fema nina" Tengo en preporación: Geste de uń Ciudad El Concídueto Noínada La Secretaría de Educación Pública de México tiene todos los datos que se le pidan sobre eseritorres de México. A ella finede usted dirigirse con la seguridos de Que le proporciduorá cuanto dato le pida. Siempre de usted obsecuente servidor y admirador agradecido que le besa los pies Juan B. Delgado La Secretaría de Educacíon puede comparar algunos ejemplares de los traduccidues de usted.[left] México 21 de Junio de 1927 Srita Alicia Stone Blackwell Boston, Mass Distinguida Señorita: Recibí sus atentas letras y con Mas mis versos a Lindbergh. No se apene usted por no poder ya traducir mis modestos trabajos. Bastante me ha complacido y honrado. Ya son 3 las poesías unas que ha vertido usted del español al in- glés. ?Que más puedo pedir? Ojala que al fim pueda usted arreglar la venta de ese libro de traducciones de poemas hispano-americanos. Yo le asegu- ro que se venderá muy bien y le dejara dinero y gloria. Yo desearía que saliesen los poemas en español y en inglés para que se apreciora m´s facilmente la fideli- dad de su versión. Que admiraram en usted el co- nocimento que tiene de ambas lenguas. [facing right] Delgado data [facing left] No tengo maquina y escribo a mano muy mal. Excuse usted las manchas de tinta. El orden de los sonetos del poema del Lago es éste: El Poema del Lago I El Lago Vive II El Lago Rié III El Lago Llora IV El Lago Canta V El Lago Gime VI El Lago Duerme. Respecto a datos acerca de mi persona diré a usted: Nací en Querétaro el ano 1873 He sido Secretario de Legación en Roma y en Madrid. He sido Pleinipotenciario en los 5 Repúblicos de Centro America y en Colombia. Pertenjeo a la Arcadia de Roma con el seudónimo de Alicandro Epirótico. Soy Académico Correspondiente de la Real Española. He sido profesor de Literatura y de Espanol en la Universidad de México. He publicado los siguentes Legation des Etats-Unis Mexicains en Italie Roma 14 de Nov del 919 Srita Alicia Stone Blackwell Boston Estimada Señorita: Hace mes y medio que me tiene usted a sus órdenes en esta Legación con el caracter de Primer Secretario. Mi múltiples ocupaciones no me habían permitido la satisfacción de comunicarme con usted. Aprovecho, pues, estos momentos para dedicárselos gustoso. En Roma me prometo publicar un libro de bucólicas intitulado "Bajo el haya de Fílito". Aquí, como usted sabe, está la antigua Arcadia, y este medio ambiente me será propicio. A. Rafael Cabrera (el 2nd Secretario) escribió usted hace pocos días, como no mandó usted un saludo a este su amigo, comprendo que estaba ayuma de que yo estuviera yo en Roma Conste que de México escribía usted haciéndole saber que saldría como Primer Secretario a esta Ciudad Eterna. Me es grato enviar a usted adjunto un soneto: es lo primero que escribo. Así nació el soneto en efecto. Y me honraría que lo vertiera usted al inglés. Los papás de este niño conocen muy hondamente la lengua inglesa. Esperando, fines, sus letras, y esperando también el soneto traducido, me es grato repetirme su afetuo amigo, atento servidor y devoto que le besa los pies Juan B Delgado En espera estos de su retrato. Ya le irá el mío Informacion, Prensa, Propaganda y Biblioteca SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Correspondencia del Jefe de la Sección México a 18 de octubre de 1918 Srita Alicia Stone Blackwell Boston Distinguida Señorita: Recibí con sus amables letras de 30 de Septiembre algunas copias de mi soneto vertido al inglés por usted. La verdad es que cuantos han visto el soneto en español y en inglés han aplaudido la fina labor de usted. Debería usted, Señorita, publicar un libro con las traducciones que lleva hechas de poetas mexicanos. Así honraría a su país y al mío. Ayer le escribí dándole gracias por el envío dedos libros en inglés Siempre su admirador y muy respetuoso servidor Juan B. Delgado Muy pronto le mandaré libros de autores mexicanosJuan B. Delgado Premier Secretaire de la Légation du Mexique Roma 15 de fbreo 1920 Srita Alicia Stone Blackwell Boston Distinguida Señorita: Gracias [?] por la traducción de mi soneto al niño [?]. Foros los que han visto la versiòn de usted, la han aplausido. Solo han reparado en que la B que tiene igual sonido en español con la silaba ve (tiempo de verbo) no resulta natualmente en inglés. He eso se haga indispensable al final de su traducción, una nota explicativa. En ese equivoco de la B con el tiempo del verbo ver: ve, está el motivo por el [?] fué hecho el soneto y la serie de preguntas: Qué ver? etc Qué ver? etc Qué ver? etc Qué ver? etc No olvidar que al oir el niño el nombre de Juan B Delgado, dice a su papá: Y que ve Delgado? [*Juan Delgado*] Pero es intraducible tal cosa, ya que, la B que suena lo mismo en español, a la sílaba ve, no suena lo mismo en inglés. De aquí que necesite una nota que aclare los cuatro preguntas del poeta. Mandé a usted un retrato no hace muchos días. Fué por correo certificado. Espero me haga usted saber si lo recibe oir como si le llega esta un carta que le lleva mi agradecimiento. La observación sobre la B y sílaba ve, creo pertinente hacérsela a fin de que si, como lo creo, algún día publica usted en un tomo la antologéa de poetas vertidos al inglés, aporejea una nota de usted en el soneto. Espero que ya no me perderá de vista: estoy en Roma de Primer Secretario y Cabrera de Segundo. Besa sus pies respetuoso Juan B. Delgado3 Movaduock St. Dorchester, Mass. Sept. 1918 Señor Juan B. Delgado Dear Sir: Enclosed is a translation of your striking poem, "La Querella de Pierrot." Although the power and originality of the thought expressed in it have grown upon me as I have studied the poem, I am not sure that I have understood the meaning correctly, in some places. If there are any bad mistakes, please let me know, and I will correct them. Of course you (or your friends who read English) will understand that I was compelled to depart from the exact meaning sometimes, in order to make the lines rhyme. I had already sent the translation of "En un Abanico" to the Mexican Review and also to the Pan-American Magazine, where I hope it will soon appear. I shall also send "La Querella de Pierrot" to be published. It will give me much pleasure to receive the volumes of Mexican poetry which you [promise] have kindly promised to send me. I am glad that Mexico has so many young poets who are writing well, and I shall be much interested to (over)see some of their work. You did not answer my question as to whether you could find someone who would occasionally translate a poem for me from English into Spanish. Under another cover I am sending you a small book [of] "The Cycle's Rim", by Mrs. Olive Tilford Dargan. About two years ago, this book [took the] won the prize of $500. offered for the best literary work produced in that year by a native of the Southern part of the United States. [The] Mrs. Dargan is a charming woman, an exquisite soul—a saint as well as a genius. She [is the] has written three volumes of dramas and two volumes of poems, which have been [very] highly praised by our best critics. She has loved Mexico, ever since her father took her to visit that country when she was a girl. Two of her dramas deal with Mexico,— "Carlotta" and "The Mortal Gods." In "The Mortal Gods" , the United States are represented under the name of "Assaria" and Mexico under the name of "Goldusan", and the play [deals] is based upon the sinister intrigues of great [Amer??] financiers of the United States against Mexico. Mrs. Dargan has suffered mahas the two kinds of ability— to understand English and to write good poetry in Spanish. About ten years ago when I began to put Mexican poetry into English verse, I did not know any Spanish. A Mexican friend [made me a prose translat] translated several Mexican poems into English prose for me, and I turned the prose into verse. We went on in this way for several years, and some of [the] my [translations from] [?]sified renderings [from] of Mexican poetry which have [the most success] been the best liked [have] were made by this method. Now I have learned enough Spanish to translate direct from the original. But the method of collaboration is very useful, and makes possible a much larger number of translations. Please excuse [this long] the length of this letter, and believe me Yours sincerely, Alice Stone Blackwell The Complaint of Pierrot Juan B. Delgado 'Neath my gay, powdered face that to please, seeks my sorrow is a visage grief imbued; I laugh before the thought less multitude with the loud laugh of Mephistopheles. Thou know'st not what I hide, of joy or dread. I am a coffin—not a dark one, though! My virginal adornment serves to show I bear the vision that I dreamed of , died. Art thou far off? What of it? I will be a lover who success can never know, the more disdained the truer. Who like thee, dear, has inspired me? No one here below. If thou art bright and pale and far from me, was not the moon the bride of Pierrot?Chillmark, Mass. Aug. 9, 1919. Dear Edna: Here are several little jobs that I want you to do for me. [Please get a copy of the N.Y. Times; (none to be had here), and fill out the enclosed check with the price of a month's sub- scription to the daily and Sunday Times, & mail it.] [*After this letter was written, I found a copy of the N.Y. Times here & was able to attend to this errand myself.*] Please buy two copies of the spring issue of "Poet Lore" [*194 Boylston St*] & mark in its table of contents the article "Mexico's Most Beloved Poet," and mail one copy to Señor Juan B. Delgado, Secretaria de Relaciones Exteriores.Mexico City, Mexico, and another to Mr. George T. [Weeks] Weeks Editor of the Mexican Review Filomen[e]o Mata 17 Apartado Postal [Bis] 70 Bis. Mexico City, Mexico. Please register both of them, and put on the corner "From —," with my name & my home address.— Movaduock (?) St. Upham's Corner, Boston, Mass. The magazine costs $1.50 a copy. I think Mrs. Pinkham has a little money left from the $200 I sent her. If so, she can furnish you the money; if not, I will send it, with price of postage, registration, etc., & car fare if you have to go down to their office. Yours always gratefully, & with kind regards to all the office, [*Alice Stone Blackwell. P.S. Here are also two translations to [?] write.[*Sp Am Poets*] México 30 de Junio 1927 Distinguida Señorita: Recibí los impresos relativos a la tra- ducción de mi soneto "La querella de un Pierrot". Muy agradecido a sus bondades. Tres poesías mías se ha dignado usted traducir y por ello me encuentro sa- tisfecho y aun orgulloso. Cuando aparezea su libro de poemas de autores Ame- ricanos e hispano americanos, va a ser recibido con jú- bilo. Aquí lo esperamos deseosamente. Creo que no tardará usted en encon- trar una Casa Editora que retribuya con largueza su interesante labor intelectual. ELmes próximo comienzan a imprimir mi libro "El Cancionero [?]" y ya tendré placer en remitírselo. Adjunto le va un trabajo en prosa que acabo de escribir para los niños de las escuelas rurales. Es un biografía de Juárez; pero en ella me refiero sólo a este gran hombre durante su infancia. El General Obregón que será seguramente el futuro Presidente de México estimula mucho a los escritores en general y creo que cuando él entre en funciones me ayudará como siempre me ha ayudado a dar cima a algunos trabajos patrióticos como el Juárez y de Arte como "El Cancioner [?]" Supe que vino usted a México siento no haberlo sabido con afortunidos para haberle hecho una visita. No conozco el inglés, pero hubiera sido con un amigo que lo [?]. Si vuelve usted, alguna vez por aquí oíguese traéermelo saber. Siento por usted honda simpatía, y profundagratitud. Mujeres como usted honran a su país. Siempre de usted su afetuo amigo y respetuoso servidor que le besa los pies. Juan B. Delgado Mi dirección: Madero 20 Si usted me favorece con un buen retrato suyo me sentíe muy honrado.BIOGRAFIAS DE GRANDES HOMBRES INDIGENAS LA INFANCIA DE JUAREZ A los niños que leyeren este relato Uno de los primeros deberes del hombre es aprender desde pequeno quiénes han sido los mejores ciudadanos de su patria. Y debe aprenderio, por tributar a esos ciudadanos distinguidos todo el amor y la gratitud que merecen. Debe aprenderio también para acordarse siempre de sus nobles hechos y tratar de imitarios. Se dice que los mejores ciudadanos merecen todo amor y toda gratitud, porque es cosa natural tener amor y agradecimiento mayores a quienes mayores bienes nos dispensan. Nuestros padres nos han dado el primer bien: la vida. Por eso les amamos primero que a nadie. Se han desvelado por darnos salud, educacion y bienstar. Por eso les consagramos tanto agradecimiento. Pero los héroes: aquellos hombres a quienes con razon se califica de "los [?] ciudadanos." nos han dado ostros bienes tan grandes como la vida misma, y mas grandes a veces: nos han dado patria y libertad. La nacion mexicana ha tenido entre sus hijos muchos héroes. Y entre esos héroes, la historia señala como uno de los mas ilustres a BENITO JUAREZ. Para conocer bien la grandeza de este mexicano eximio, se necesita estudiar detenidamente su vida y su obra. Y este estudio es para hombres, no para niños de escuela. Pero como Juarez fue un ser que revelo cualidades de alma extraordinarias y superiores desde sus primeros años, los niños mexicanos pueden y deben aprender las lecciones provechosas que les enseña la vida de aquel gran ciudadano durante su edad infantil. Estudiemos pues la luminosa niñez de Juarez, considerando en cada uno de los cortos capitulos que siguen algunas de las bellas cualidades que lo distinguieron. [4] [1] 2 Nacimiento y primeros años de Juárez. Nobles aspiraciones. Amor al trabajo El que había de ser en la edad adulta Gobernador de su Estado nativo, después Presidente de su Nación y luego Benemérito del Nuevo Continente, fue hijo de padre y madre indígenas; sencillos, de humilde condición social. En una pobre casa de adobe y teja, del pueblecito llamado San Pablo Guelatao, Distrito de Ixtlán, Estado de Oaxaca, nació el niño Benito Juárez el día 21 de marzo del año 1806. Según algunos de sus biógrafos, tenía sólo tres años cuado sus padres murieron. Pero un pariente suyo por parte materna ha declarado que el niño Benito quedó huérfano a los ocho anos de edad. Tuvo, pues, el gran Juárez por compañeras de su infancia, la pobreza y la orfandad. Un niño pobre y sin padres corre mucho peligro de adquirir malas costumbres; de convertirse en un pilluelo, vagabundo por falta de buena dirección. El niño Juárez se salvó de tal peligro porque en su alma había gérmenes de extraordinarias virtudes; había las primeras llamas de un deseo vivísimo: el de aprender: de saber para elevarse a más alta esfera que aquella en que nació. Y había también pronta a manifestarse y a engrandecerse, la cualidad que más enaltece al ser humano; la que más ventajas le proporciona; la que major poder le conquista; la energía de la voluntad. Oigamos lo que dice en sencillo estilo el pariente del señor Juarez, Juárez, a quien antes nos referimos: "El huerfanito buscó entonces refugio, para su sostén y educación, en el hogar de su tío Bernardino Juárez, hombre de muy escasos recursos, pues sus intereses eran un pequeño rebaño de ovejas y un solar situado junto a la laguna que llamaban encantada. "Los padres de Benito no dejaron bienes de fortuna: vivían de su trabajo. "Benito, al entrar en la casa de su tío, encargóse del cuidado del rebaño." Ya tenemos a Juárez, a los ocho años de edad, convertido en cuidador de ovejas. ¿Qué mejor elogio, qué mención más honrosa, puede haber para un niño que decir de él: ese pequeñuelo se gana ya la vida con su trabajo? Las noticias que han llegado hasta nosotros trasmitidas por gente que habitó en Guelatao, por aquel tiempo, [da?] conocimiento de que Benito cumplía con muy buena voluntad sus obligaciones y de que [5] 3 en tan corta edad ya daba muestras de amor al trabajo, que no poco llamaba la atención de las personas que lo observaban. II Amor al estudio La ocupación de cuidar ovejas no es seguramente la más a propósito para que un pastorcillo adquiera instrucción. El valle o el bosque son cosas bien diferentes de la escuela. Sin embargo, el niño Benito Juárez tenía tan grande amor al estudio y sentía tanta sed de saber, que halló manera de empezar a instruirse sin dejar de cumplir su obligación ordinaria. "Todos los días -- dice un biógrafo --, antes de salir al campo con las ovejas, concurría a la escuela particular, única que había en el pueblo, y en la que mostró desde luego gran dedicación." Se refiere que cuando salía de la escuela y volvía a su ocupación diaria, tan luego como llegaba al campo, trepaba a un árbol figurándose que ocupaba una tribuna, y desde allí, convirtiendo en auditorio a las ovejas, les pronunciaba discursos en zapoteco, su idioma nativo. ¡Cuan honrosa idea hay que formarse de un niño que hasta en sus juegos, en vez de aspirar como tantos otros a ser soldado que mata, aspira a ser orador que razona e instruye!! El deseo de saber siempre más, hacía que el pequeño Benito no quedara satisfecho con lo muy poco que la enseñaban en la humilde escuela de su pueblo. Sucedía que, como el camino que conduce a la ciudad de Oaxaca pasa por Guelatao, muchas veces el niño Juárez veía con envidia a otros de su edad que eran llevados por sus padres a recibir enseñanza en aquella capital del Estado, o a los que volvían de la misma sabiendo ya mucho más que él. ¡Ir allá, ir allá a conocer la ciudad y a aprender más! Esa era su constante aspiración; su mas hermoso sueño. ¿Podría esperar que alguna vez ese sueño se realizaría? Lo ignoraba por completo. Y si la misma fuerza de su deseo le hacía pensar en que si se realizaría, ¿cuándo sería eso? Lo ignoraba también. Mas no dejaba de pensar en ello a todas horas. El saber era para aquella alma de niño lo que el imán para el acero. III Seriedad. Reserva. Obediencia No se parecía el niño Juárez, por su carácter, a la mayor parte de los de su edad, que son bulliciosos, comunicativos, amantes4 de tener muchas amistades. El era reposado, moderado en palabras y tenia muy pocos amigos. En su trato con ellos manifestaba seriedad y prudencia. Bien podría suceder que alguien dijera o pensara: esas son cualidades impropias de niños; lo que en ellos más agrada es su alegría, su risa, su natural volubilidad. Y tendría razón quien de tal modo hablase. Pero precisamente por eso aquel niño era más admirable; porque se distinguía de tantos otros en so modo de ser. Y los niños que tengan la Buena suerte de parecerse a él por serios y prudentes y moderados en el hablar, serán también dignos de la admiración y el elogio de cuantas personas los conozcan. Otra cualidad que le señalan aquellos de sus biógrafos que lo conocieron pequeño es la de haber sido obediente. Ejecutaba sin poner dificultades ni hacer observaciones lo que se le ordenaba. Mas no había en esa obediencia la actitud asiva del siervo, porque muy pronto dió pruebas Benito de tener iniciativas y saber tomar resoluciones propias. La obediencia suya era la del ser que, habiendo nacido Bueno a la vez que inteligente, tiene ya desde su infancia, como por instinto, decidida inclinación al cumplimento del deber. Así, la niñez tiene en Juárez un ejemplo hermoso de hombres llegados por su talento y energías a los más altos puestas en que se tiene por mision mandar y que empezaron por distinguirse en saber obedecer. IV Amor a lo bello. Valor. Serenidad Por su ocupacion de cudador del rebano, vivia el nino Benito Juarez en la soledad apacible del campo, en contacto diario con la hermosura de la Naturaleza: gozando sus ojos del viento en las frondas y trinos y arrullos de aves al posarse en las ramas o al cuzar en rapido vuelo el espacio. A consecuencia de esa proximidad continua de las maravillas campestres, se revelo pronto en el nino Juarez otra preciosa facul-tad: la de comprender y gozar las bellezas de la creacion. Deseoso de imitar, de repetir aqueillos gratos rumores de bri- sas y cantos de pajaros que oia con deletite, busco algo que pu- diera ser instrumento musical y hallo carricillos, de los cuales cor-6 El miércoles 16 diciembre de 1818 debe figurar en la historia del extraordinario niño oaxaqueño como el día de más grande significación en su vida, porque en é ocurrió el suceso que vino a decidir de su suerte. Sucedió que al dirigirse al campo, como de costumbre, con sus ovejas, encontró a unos de los pocos amiguitos que tenía en el pueblo. Se puso a hablar con ellos; y durante el rato que con este motivo se apartó su atención del cuidado del rebaño, las ovejas se metieron en un campo de propiedad ajena y causaron algún perjuicio en el sembrado. El dueño de éste se enteró do lo ocurrio y en el acto detuvo los animales para exigir que se le pagara la correspondiente indemnización por el daño causado. Tan luego como Benito se dió cuenta de todo esto, comprendió también, conociendo la dureza del carácter de su tío, que éste le impondría un castigo brutal. Entonces, sin vacilar, resolvió librarse de la degradación de tal castigo, huyendo; y en el mismo instante emprendió el camino hacia la ciudad de Oaxaca. Pero ¿cómo iba aquel rapaz de doce años a recorrer solo y pie catorce leguas de camino montañoso? Lo que parece más probable es que retrocedería temeroso a poco trecho. Mas no retrocedió. Se detuvo vaias veces pensativeo, eso sí, porque había lucha en su interior. Su corazón naturalmente bueño y amoroso, lo inclinaba a volver a su pueblo; a la casa en donde había hallado albergue. Pero la razon le decía que allí no estaba su destino, que su porvenir no era cuidar siempre rebaños; que debía aprovechar la ocasión que se le presentaba de realizar su constante aspiración; su ardiente deseo de ir a la ciudad en donde podría adquirir la instrucción que otros niños de su edad ya habían adquirido. Y en la luch venció la razón. Dirigió Benito una última mirada de cariñosa despedida a su pueblecito, y ya resueltamente continuó su camino. Tenemos, pues, en el niño Juárezm estas itras raras cualidades que admirar: La energía de carácter con que tomó la determinación de irse, a pesar de los riesgos del camino. El dominio de sí mismo que le ayudó a triunfar de sus propías vacilaciones. Por último, la fuerza poderosa de su voluntad que le sirvió para mantenerse en su resolución y para llevarla a efecto. 7 VI A daptación a las cicunstancias. Humildad y limpieza. Laboriosidad y perseverancia Y tenemos a Juárez, a los doce años de edad, en la capital de su Estado. Nada le pasó en el camino. Llegó sin novedad a Oaxaca y se dirigió desde luego a ver a su herman mayor, llamada Josefa, quien se hallaba trabajando como criada de servicio de la familia de don Antonio Maza, caballero de origen genovés. Recibió Josefa gozosa a su hermano y tuvo para él el cuidado, y cariño de una madre. A poco tiempo ella misma, según parece, consiguió que fuera admitido como sirviente y para recibir enseñanza, en casa de un señor don Atonio Salavueva, homber muy religioso y lleno de bondad, quien dió al niño Juárez alimentatioción, protección afectuosa, enseñanza de lectura, escritura, principios de gramática y aritmética y también una buena educación moral que much sirvió para desarrollar y consolidar la honradez de que más tarde fue modelo el gran Patricio en todos los actos de su vida. Mas ya que nos hemos propuesto estudiar lo mejor que podamos la personalidad de Juárez niño, debemos señalar otras cualidades que lo distinguieron, a fin de que tal estudio no resulte incompleto. Hay que reconocer y admirar su fuerza de voluntad, no sólo para tomar resoluciones y afrontar peligros, sino también para no desanimarse ante los cambios de circunstancias. Todos [?] [?vemos] niños, jóvenes y hasta personas de mayor edad que, ac[?]bradas a déterminada ocupación, si se ven en la necesidad de dedicarse a otra distinta, vacilan, temen y aun suelen retroceder. Benito no era de los que retoceden. Aunque sólo se hallaba acostumbrado a cuidar ovejas en el campo y de pronto iba a tener que desempeñar tareas tan diferentes de esa, comon son [l?]as de doméstico en la ciudad, no por eso titubeó un momento. Aceptó el nuevo trabajo; supo aprender a desempeñarlo como era debido y lo hacía con verdadero gusto, porque al fin se veía como tanto lo había deseado: trabajando, pero también aprendiendo; fatigado su cuerpo, pero también adquiriendo luz para su alma. Y como si fuer[?]n pocas las buenas cualidades que adornaban a aquel indito excepcional y de las cuales ya hemos hablado, todavía tenía otras que vamos a exponer brevemente. Era humilde; y todos los historiadores y biógrafos que se ocupan de él le señala[?] tal virtud, que por cierto se una de las másraras en los primeros años: sabido es que los niños soberbios abundan, desgraciadamente, lo mismo entre los ricos que entre los pobres. Era limpio: otra cualidad rara en la niñez. Una senora que lo eonoció cuando vivía en casa de Salanueva, decfa de él lo que sigue; "Vestfa el jovencito Juárez el traje humilde de camisa y calzones, traje que le vi siempre muy limpio." Cuánta simpatia inspira y qué buena idea da de sí un niño que cuida de su persona y que, aun llevando pobres ropas, sabe hacer que se conserven limpias! Era diligente. La señora a quien acabamos de referirnos nos dice también que "era muy dedicado al estudei y que jamás se le vefa ocioso." Por último, era persevaerante. Dominaba en su espíritu de tal modo el afán de instruirse, que su perseveranciaa en el estudio llegaba a una verdadera tenacidad. La misma señora lo expresa diciendo que el niño Benito "en sus ratos desocupados estaba siempre con el libro en la mano." Cuántas y cuán bellas cualidades dignas de imitación! VII Conclusión Los niños que estudien esta breve relación de lo que fue el gran Juárez en su infancia, deben tener presentes, como conlusión, dos cosas: una última lección provechosa que aprender y una sagrada obligación que cumplir. La lección es esta: Los hábitos que se adguires en al niñez pasan a la juventud y trascienden a toda la vida ... ...ombre. Juárez, a quien hemos concido como niño laborioso, honrado, cumplido en sus obligaciones, fue cuando llegó a joven un colegial modelo de estudiosos y aprovechados; y más tarde , en toda su vida de hombre público, desde Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca hasta Presidente de la República, fue siempre "el ciudadano que tenía conciencia plena de sus deberes más humildes como de los más elevados" y que los cumplía todos, digna, firme y fielmente. En cuanto a la obligación, es la que tiene y tendrá en todo tiempo la niñez mexicana de consagrar su gratitud, su repesto y su armor a Juárez, por haber sudo como gobernante un gran protector de la instrucción, Bien sabía que es ella la regeneradora de los hombres; la redentaora de los pueblos, y la amó tanto cuando fue el primer ciudadano de sr. patria, como la habīa amado cuando era niño. JUAN B DELGADO. 27 Junio de 1928 Distinguida Señorita Ya le mandé las 3 poesías que me tradujo al inglés. Espero que algunas de ellas aparecerían en el primer tomo de poemas de la Casa Appleton. Si puede salir la parte española sería mejor; pero si no aunque sea la poesía en inglés. Me quedé ya sin [?] traducción por lo que le ruego no vaya a perderlas Besa sus pies Juan B Delgado ¿Qué ya cambió usted definitivamente de residencia?Informacion, Prensa, Propaganda y Biblioteca SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Correspondencia del Jefe de la Sección México a 10 de enero de 1919 Srita Alicia Stone Blackwell Boston Distinguida Señorita: Gracias mil por su feliitación con motivo del nuevo año. Se la retornar muy cordialmente no sin hacer votos por que este 1919 le sea profícuo en toda clase de venturas. Nuestro amigo Rafael Cabrera saldrá el día 15 para Italia como 2o Secretario de la Legación de México en aquel [vecino?]. Como a él y a usted he procurado ponerlos en comunicación epistolar, bueno es que sepa a qué país va a radicarse el joven poeta.[*Juan B. Delgado '19*] Ya está para salir de la imprecita mi librito "París y Otros Poemas". Espero tener el gasto de hacerlo llegar a su poder muy pronto. Siempre su admirador respetuoso que le besa los pies Juan B. Delgado P.S. He recomendado a algunos escritores mexicanos que remitan a usted sus obras, porque usted desea ir conociendo la incipiente literatura de México. Ya irá, pues, recibiendo algunos libros12 Sep. 1922 JUAN B. DELGADO MINISTRO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSDeseo sus muy apreciables letras, pues la tengo presente CANTO A MEXICO POR E. CARRASQUILLA-MALLARINO PRECEDIDO DE DOS PALABRAS DE RUBEN DARIO 1922 Legacion de Mexico Bogotá, 27 de octubre de 1921. Señorita Alice Stone Blackwell Nueva Orleans. Distinguida señorita: Aludo a la ultima de usted de 24 de julio ppddo. manifestándole que recibi vertidos al inglés [unes] algunor de mis versos. Cuando usted tengo tiempo y humor, mucho habré de agradecerle se sirva poner en inglés los versos que le acompaño, y que escribi en alabanza del General Obregon (hoy Presidente de México) cuando derroté a Villa en los campos de Celaya no sin la pérdida de su brazo derecho. Yo me encontraba entonces en Veracruz al lado de don Venustiano Carranza, que en aquella época representaba al Gobierno de la Revolucion, y al saber que el bravo Obregon habia sido mutilado en la campaña, se organizo una velada para glorificarlo. Fué entoces cuando produje "LA ELEGIA DE LA ESPADA" que se hizo popular por las circunstancias indicadas. Aqui me tiene usted como Ministro de mi pais en espera aun de que se digne favorecerme con su retrato, ya que cuando pasé por Nueva Orleans no me fué dable presentarle mis respetos. De usted[left] afectisimo servidor que besa sus pies, Juan B Delgado [signature] [side] Juan B. Delgado w poem [right] Recital Delgado Managna De Bogota pedi a esta capital un cambis. Siempre a sus ordenes besa sus pies Juan B. DelgadoJuan B. Delgado Tiene a honra invitar a usted a RECITAL que, como un homenaje a Nicaragua, dará a las 9 pm. del 28 de los corrientes, en el Teatro Variedades, según el programa adjunto. Al dar a usted las gracias por su asistencia, se complace en reiterarle su consideración muy distinguida. Managua, Agosto de 1922La Elegia de la Espada Al General Alvaro Obregon. Un clarin somnoliento plañe toque de queda. ....Y el silencio se hace: un silencio que rueda con pesantez de plomo, con suavidad de seda. El campamento duerme bajo el rutilo broche lunar: -- perla celeste de la princesa Noche ante quien riega un Bukingham luceros con derroche. -- Solemne paz. Los milites, rendidos, no batallan; de las bocas ignivomas los disparos no estallan, y las gargantas de oro de las trompetas callan. Aqui y alla, dispersos, entre rocas y ortigas cadaveres yacentes:.--un acervo de espigas cortadas por las hoces de huestes enemingas.-- Sus alas ponderosas de bronce pliega el viento. Tan solo a las vegadas, de uno a otro campamento, emerge algun alerta con tremuloso acento. Alguien se acerca subito. Quién viene? Es un Poeta noctivago, un enfermo soñador de alma inquieta que auscultar quiere el seno de la noche secreta. -101- [left] Y mientras los humanos sueñan las espantosas tragedias de la guerra, con voces misteriosas cuentan sus impresiones de campaña, las cosas. UN CLARIN:--Por mis dianse en venser fui el primero. UN TAMBOR:--Mi redoble dio valor al guerrero. UN FUSIL:--En cien frentes hice blanco certero. UN CANON:--Tremo pavida con mi rugir la tierra. UNA AMETRALLADORA:--Soy alma de la guerra. UN "BLERIOT":--Soy un condor que en el combate (aterra. De pronto de una tienda donde la sien casada reposa mutilado Capitan, limpia Espada dice con voz dulcisona de su tahali colgada: --Yo soy la vencedora del Mal: la que mantengo por donde paso el orden. Las victorias que obtengo cantan en epinicios mi encumicado abolengo. Yo arrango de tres hojas que blandio la hidalguia y que nunca supieron temblar de cobardia.... Os hablaré del arbol de me genealogia: En forjas de Toledo tres sonoros metales se alearon al fundirme; soy hija de ancestrales espadas legendarias de tipos inmortales. Vengo (para mas gloria de mi bravo adalid) de aquellas que esgrimieron antaño en noble lid Don Gonzalo de Cordova, Don Juan de Austria y el Cid. -102- [right] 2. Relampago de argento brillé con diamantino fulgor, la nochel tragica en que al golpe asesino de un Judas rodé el joven Apostol columbino. Yo fui come una antorehfa libertaria en la mano de un Aquile invicto. Y a luchar no fui en vano cuando el fuerte Patriarca desoncocio al Tirano. Cual hieren los recuerdos! Pretéritas campañas con ruidos de epopeya despiertan mis fazañas entre el calido rojo de visiones extrañas. El dolor como un tigre me esesta su zarpazo, y heme aqui sin la fuerza dinamica del brazo roto por la centella de urente metrallazo. Quién habra de empuñarme? De hoy mas yaceré inerte y tendré que avenirme magiier pese a mi suerte a no empujar follones al antro de la muerte. Paladin aunque mitilo con pugiles vigores: entre igniscente lluvia y enter horridos fragores ya no has de asirme nunca para segar traidores! -- Y enmudecio la Espada. Después lanzo un lamento que en su bocina ronca llevo doquera el viento y se turbo la vasta quietud del campamento. Las voces de las cosas vibran de nuevo llenas de ternura elegiaca, se difunden serenas y dulces como cantos de liricas sirenas. -103- Dicen todas en coro:--Salve, noble tizona, pues tu valor es épico y la lealtad te abona, mereces en el puño lucir una corona. Mereces que te graben en el limpido acero de la hoja, este lema, blason de caballero: "Por ideales vivo, por libertades muero." Y prorrumpe el Poeta:-- Oh, Espada vencedora, viuda del férreo brazo que te esgrimio en buenhora, tus inclitas proezas con lagrimas añora! Un consuelo en tu angustia la suerte no te niega: al Capitan que un brazo dejara en la refriega, su manquedad no estorba para sequir la brega. Esta de todas armas el adalid armado, y entre ellas, la primera, de temple no ignalado, incolumes mantiene sus timbres de soldado; Arma que lleva fallo de murte a la infidencia y es a la faz del orbe, cumpliendo tal sentencia, recta, inflexible, fuerte, sin mancha: su conciencia. Esto dice el Poeta. Y bajo el amplio domo del azur enjoyado, rueda el silencio como con suavidad de seda, con pesantez de plomo.... H. Veracruz.--1915. Juan B. Delgado [signature] -104- # *[right margin] Fodas las palabras que contiene sou de pureza española. Viase el Diccionario de la Academica[*T. C. Col. Industrial: Esquina de Cruz Azul y Necaxa.*] Srita Alice Stone Blackwell Boston Distinguida Señorita: A esta su nueva casa me llegó su gratísima carta de 8 de los corrientes que contento contesto. Celebro que al fin hallara una Casa editorial para editar su interesante libro que con ansiedades esperamos. Este su libro va a causar entusiasmo en el Continente. Suplico a usted que todo lo que de mí ha traducido (3 poemas) le dé a conocer. Ojalá que la Casa Appleton tenga un buen corrector de pruebas para que no salgan muchos disparates. Agradecido por sus atenciones y finezas creame como siempre su muy devoto que la besa los pies Juan B. Delgado Va la Biografía que se sirve pedirme lo más sintética posible.Charles F Stockwell 68 Devonshire St John J. MeadeComision Nacional de Reclamaciones Particular del Presidente [*? 11] Abril 8 de 1925. Senora Alicia Stone Blackwell. Boston. Distinguida senora: Me entero por la atenta carta de usted de que el florilegio de poetas mexicanos, (vertidos al ingles por su habil pluma), aun no aparecera como erroneamente lo aseguro la prensa. La verdad es que siento que aun retarde la aparicion de tan importante libro. Muchas veces el minuto de oro de la oportunidad escasea. Ojala que ese libro surja en tiempo propicio. Y creo que este es el momento en que deberia aparecer. Como nada me dice usted acerca de un folleto que le remiti con el titulo de "Nuevas Orientaciones de la Poesia Femenina", me permito repetirle el envio, no sin suplicarle me diga si llega a sus manos. Con los mejores deseos por su felicidad, me repito su atento y viejo amigo que le besa los pies. Juan B. DelgadoJ B Delgado