>> ANNOUNCER: From the Library of Congress in Washington D. C. >> MODERADOR REI BERROA: Okay. Buenas tardes. Muchsimas gracias por estar aqu. Quisiera invitar a la doctora Georgette Dorn, Directora de la seccin hispana de la Biblioteca para que, en cierta manera, declare abierto el Maratn de Poesa del Teatro de la Luna. >> SRA. GEORGETTE DORN: Muchas gracias, amigo REI BERROA. Good afternoon. My name is Georgette Dorn and I am the chief of the Hispanic Division of the Library of Congress. It is indeed a wonderful privilege to welcome once again the 19th Maratn de Poesa or Poetry Marathon to Washington. This time we have forwards from a wide variety of wonderful countries and areas, Cuba, Mxico, Puerto Rico, Colombia, Chile, Spain, Dominican Republic and, of course, our very own Rei Berroa. So, I will turn over the gable to Rei, who will moderate the session and please know that you are being recorded, so if you ask questiones at the end please introduce yourself and say who you are, so we can then have it mounted on the internet. Thank you. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: Buenas tardes. Mi nombre es Rei Berroa, de la Repblica Dominicana y yo soy la persona, el maleante encargado de reunir a estos maravillosos artfices, arquitectos de la palabra, para esta celebracin. Muchsimas gracias Georgette, muchsimas gracias Catalina. Gracias pblico numeroso. Evidentemente uno quisiera tener una sala llena pero muchas veces es preferible un grupito selecto de gente que est bien a gusto y no trados por las orejas. [ risas ] Este es el 19 Maratn de la Poesa. Llevamos 19 aos en esta tarea que les digo requiere muchsimo esfuerzo por parte nuestra pero que es la tarea que yo no dara, no cejara por nada del mundo. El programa de esta tarde, como todos los aos, va a ser. yo voy a invitar a los poetas en el orden en que aparecen aqu en la hoja que les ha distribuido Georgette y Catalina. Es decir, comenzando con Rafael Bordao, Kary Cerda, Vanessa Droz, Gustavo Adolfo Garcs, Mara ngeles Maeso, Mdar Serrata y Vernica Zondek. Les voy a pedir que al llegar aqu, como les propuso Georgette, digan su nombre y el lugar de donde vienen porque todo esto lo estamos grabando. Vamos a hacer una primera ronda con los poetas invitados del Maratn y este ao tenemos una particularidad extraordinaria, que es la aparicin el ao pasado de la primera antologa de los poetas de Washington D. C. preparada por Carlos Parada, aqu presente, y Luis Alberto Ambroggio, tambin presente en alma aunque su cuerpo no est aqu. Yo he decidido, con el permiso del Teatro y de la Biblioteca, invitar a los poetas, aunque ya se present esta antologa en la Biblioteca del Congreso. Era de rigor que esta antologa fuera parte de este festival del Maratn de la Poesa del Teatro de la Luna y por eso he invitado a los poetas a que vengan tambin a hacer esta pequea presentacin. Al final de la primera ronda de los poetas voy a invitar a Carlos Parada a que venga aqu, haga una pequea ilustracin de lo que es esa antologa y luego creo que hay cinco o seis poetas que van a estar leyendo un poema cada uno antes de pasar a la segunda ronda de los poetas invitados. Sin ms, darles la bienvenida por estar aqu. Yo s que hay muchsimas otras cosas fenomenales que hacer afuera, aunque con la lluvia no hay nada mejor que estar aqu y voy a invitar a Rafael Bordao, poeta cubano, a que inicie estas lecturas. >> SR. RAFAEL BORDAO: Gracias. Buenas tardes. Bueno, como ya lo dijo Rei Berroa, mi nombre es Rafael Bordao. Nac en Cuba pero llevo 31 aos viviendo en los Estados Unidos. Lo que quiere decir que soy ya. Es decir, llevo ms de la mitad de mi vida viviendo en los Estados Unidos. Ya estoy dividido. Mejor dicho, ya soy un personaje bilinge. Pero, la antologa se ha hecho en espaol. Yo no s exactamente si el poema debe ser un poema pequeo o cualquier poema que uno decida. >> MODERADOR REI BERROA: Un poema. Eljalo a gusto. Si es muy breve pues lee dos. >> SR. Rafael Bordao: Bueno. Muchos de ustedes conocieron a Reinaldo Arenas. Cuando Reinaldo Arenas desapareci fsicamente, yo lo conoc personalmente. Y entonces me motiv. Hice un poema, escrib un poema que se llama Inaplazable fugitivo y tiene una cita que dice, la nica sabidura no te detengas. Esa cita es de l, de Reinaldo Arenas. No logr detenerte ni el Portero ni Arturo, la estrella ms brillante ni la que se qued ardiendo con el ngel para que te abrieras camino en el horizonte ni el Mar que una y otra vez te extenda sus manos irreprochables de aguas instintivas para que te evadieras del atolondramiento y la locura que te caus el Desfile que todava contina; no logr detenerte ni el Central que extraa el guarapo que seguas buscando en el desesperado rodar hacia la muerte ni la Voluntad de vivir que se manifestaba en tu palabra siempre incesante que enronqueci con tu desbordamiento en la desembocadura de otro exilio; no lograron demoler tus versos ni desaguar tus mares que almacenaron esa Necesidad de Libertad que a todos contagiaste hasta el postrer minuto de tus brasas. Te escapaste por la ranura ms estrecha y quin iba a decir que cruzaras la frontera de la vida con una derretida prisa, terriblemente solo sin ningn salvoconducto tal vez con algn gesto pero sin perder "la ecuanimidad ni el ritmo" a riesgo de que te devolvieran nuevamente al mundo de la confabulacin y el egosmo donde castaetean de miedo tus enemigos que saban jugabas tu vida a la literatura. Te fugaste por entre las membranas del aburrimiento tanteando el temible teclado de las Parcas a la hora en que la desolacin y el peligro son ms grande y los quebrantamientos del alma envuelven en silencio la gloria y los escombros del siniestro dejando slo los funerales del humo; nadie te vio zarpar del puerto: te escapaste con pastillas del naufragio lapidario nadie pudo distraerte ni tampoco ilusionarte y saliste apurado del pas de los aplausos inalterable como el que suprime la distancia y nicamente vislumbra la silueta a la deriva de un cuerpo deportado. Llegaste primero a la ausencia all donde la furia finaliza su industria de veneno sin importarte mucho el arte de morir sin agarrarte a la vida de tus amigos porque sabas que slo moran los dems de esa presuntuosa enfermedad que tienen los vivos. Oh Reinaldo ya faltas irremediablemente has quemado tus naves en la arena intentando exorcizar tus maldiciones te ahorraste las exequias y el retorno y ese estar desarenndote a la moda apabullado por un silencio indescifrable sin poder nuevamente arrojarte al peligro erotizado por el cosmtico de la muerte. Cuntos murmullos se oyen en tu silencio! Cuntas vanidades antes que anochezca! Muchas gracias. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: Es muy importante que, aunque ustedes crean que se est oyendo, estn cerca del micrfono porque sino la grabacin que se est haciendo no entra bien. Es decir, bajen o suban el micrfono dependiendo de la necesidad. >> SEORA KARY CERDA: Que tal, buenas tardes. Yo soy Kary Cerda y vengo de Mxico y traigo la voz de Tabasco, as es, el lugar donde yo nac. Encontrar la nuca de la palabra tan slo para besarla. Tu corazn ha sido fuente y transporte de lquido caudal de mis plegarias. Sobre tu piel de agua llor la lejana y palp la esencia de la luz en mis entraas. Recorro tus orillas para encontrar tu nombre grabado en el lecho profundo de mis venas. Ro mentor de mis ancestros. Amo tu estampa con la daga afilada entre mis huesos. Mi alma es vasta como tus crecientes y ensancha su caudal en mis riberas. Yo soy grijalba en mis maneras como tu eres poeta en tus vaivenes. Amanezco en tu nombre como una bendicin pues nada de lo que al ro caiga se pierde o desperdicia. Todo alcanza el destino puntual de lo infinito. Muchas gracias. [ aplausos ] >> SEORA VANESSA DROZ: Vanessa Droz de Puerto Rico. Voy a leer el poema que Mara ngeles sac el primer verso para regalrmelo, devolvrmelo en el abanico que nos trajera de Espaa. Envidia Hoy es lunes y hay algo que comienza y hay preguntas que me hago. Duermen las paredes susurrantes? Qu suean los prpados de Dios? Por qu la mano que escribe resiste las burbujas del hervor del agua? Por qu cuando despierto huelo a orn y a mierda y a sudor y a hombre que no recuerdo y a cerveza y a polvo, a ese olor que apenas defino porque apenas me lo ha dado mi mejilla aplastada contra el encintado de la acera? Padecen de insomnio las cucarachas? Por qu me besan? Ser cierta esta geografa que vivo, sin sangre, sin infancia, sin collares ni enaguas que me tienten suave, con tanta calle, tanta noche, tanto miedo? Ser ma, slo ma, esta eternidad que gozo? [ aplausos ] >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: Buenas tardes. Mi nombre es Gustavo Adolfo Garcs. Mi pas es Colombia. Voy a leerles dos o tres poemas muy breves. Don Jos Donoso Vuelvo con frecuencia a ese pasaje de su libro en donde se mueven las hojas de los rboles no hay all prisa casi ni hecho alguno pero algo me atrae y me obliga con su leve mandamiento Mis amigos Tuve un insomnio feliz pas la noche en vela pensando en mis amigos increble tanta risa en la memoria Dragonear Cules asuntos afligen al dragn por qu su gesto desapacible de cules actos se hace responsable con qu afn se esmera en ser un monstruo Muchas gracias. [ aplausos ] >> SEORA MARA NGELES MAESO: Buenas tardes. Me llamo Mara ngeles Maeso y vengo de Espaa. Voy a leer un poema con el que busco tal vez provocar la ira, que creo que es buena tambin. Se llama ratas. Es seguro que ese ruido es de una rata. De las que comen carne. O recuerdos. El otro tambin. Puede que se lleve un trozo de ti. De tus pies dormidos sobre una orza de aguamiel. A cambio puede que te d toda su rabia. Un poco no, toda su rabia contra tanta oscuridad. Yo le busco las cosquillas y le llamo hermana rata, hermana rata murdeme. Un poco no, toda tu boca en mi boca, tu lengua toda en mi oreja, vamos, hermana rata, vaca todo tu grito en m. Apenas mido metro y medio ms que t, pero alcanzo los cien metros hacia arriba y hacia abajo si tu grito me traspasa. Dame tu soplo, hermana rata, tus cien metros de bronquial silbido, tus cien metros de esfago, tus cien metros de jadeo estomacal. Vamos. Murdeme, hermana rata, y dime de una vez qu cosas quise al romperse el da. Cuando cada blasfemia era ms fuerte que las lgrimas. Gracias. [ aplausos ] >> SR. MDAR SERRATA: Buenas tardes. Mi nombres es Mdar Serrata y como el maleante mayor yo tambin soy de la Repblica Dominicana. Les voy a leer un fragmento de un poema que se titula Las piedras del baco. Pero hubo una pausa en que la mano tembl con sbito espanto pensse a s misma y en la duda del hombre el hombre decidido se sent a horcajadas ambicion la espuma soolienta de los labios dej caer baba tibia sobre sus senos de piedra y cavilando en el germen del amor que incubaba su odio se dijo la baba siempre cae en el contorno de los senos adnde caen los labios? luego fue distraerse lamiendo con los ojos la humedad de las cosas con la lengua ligeramente asomada a las fisuras de de sus prpados con la lengua que es el rgano vigoroso de los ojos que hablan la fundicin de los colores fue luego nuestro sopor tras un almuerzo de lagartos pensativos y fueron los espejos silenciosos para el terror diurno el veneno perdurable cuando estbamos an ms distantes que muertos y la luz empozoada como filosa astilla en la sal del ojo Quin nos dio esta sal sumergida en la carne de un ser terrible que habita desde entonces en nosotros que duerme desde entonces con sus rencores vivos en nosotros? Gracias. [ aplausos ] >> SEORA VERNICA ZONDEK: Buenas tardes. Soy Vernica Zondek, vengo de Chile. Aunque yo creo que en realidad el pas nuestro es la lengua, no hay mucha diferencia, excepto circunstancias. Voy a leer un poema de este libro que se public para el encuentro porque es la condicin para que podamos leer. Bueno, se llama Retraso del exterminio. Ahora que con imgenes armo un pasado es que inenarrable se me yergue un callado de voces. Esta peona ma decisin coloca en jaque un amanecer y se huele oliendo un cuidado una mucha cautela al abrir la boca y lanzar el ojo hacia atrs. Cmo construir entonces un cuerpo con qu carne y qu manos cuando sucia es jabn la caricia y ocupa el tiempo en lavar sangre de otros con un dedo en el verdor y otro embadurnado en el carmes de la carne. Ya absueltos dicen del trueno fono y la mentira del ojo ciego en el suyo abierto que inmerso en la msica enmarchada que con afn avanza ataca y lude a los carne de can esa rama carniza de Celn el poeta que en intento gestual por salvar un habla traba su vida y se encarama por el umlaut hasta dictarle al verso la ardicia y enquistrsele la joroba tan pesada bajo el hombro y los silencios peso muerto de tmulos en boca para excomunicado restarle el deseo con ese modo tartamudo con que el dolor se le adhiere con aire con aliento todava y a pesar suyo. Ya gotea el sudor de las lgrimas con las que no puede y gatea entre los restos perplejos de la destruccin. Qu le dan con qu vive dices dnde ahora ahora que todo es rojo rojo rojo y albo y el habla no aprovecha y el ahora es solo ayer para l y para m digo y vuelvo a decir y escarbo entre las fotos y pataleo en aguas que se me vienen e inundo el plano que me afirma porque as no s ni puedo saber. Hurgo hurgo y monto instalo este algo que me derrumba ahora en un uno a uno de ladrillos faranicos en cada lgrima que abrazo que ste este es el silencio y retrasa el exterminio. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: Voy a tomarme la libertad de leer un poema de Omar Lara, poeta chileno que est en la antologa pero que por razones ajenas a su voluntad y a la nuestra no est con nosotros aqu hoy. El poema de Omar Lara, Chile, se titula Fotografa. Fotografa Ese de la derecha, en cuclillas, debajo de la barbita de Lenin, ese soy yo. Es en una ciudad que vi y no vi, tal vez estuve en ella, esta fotografa me inquieta, debo averiguar hasta qu punto soy yo en esa imagen. Anduve dando tumbos en esa ciudad. Despertaba en la noche y me encontraba en ella, con esfuerzo volva a la realidad. Incluso tuve amores con una muchacha, hasta que me confes ser slo un espejismo. Desde entonces evito salir sin un plano, ahora ltimo repleto mis bolsillos con pastillas de variado uso y de vez en cuando me inclino sobre el pasto y huelo, porque reconozco, de veras, el olor de las calles que conozco y distingo debajo de la lluvia, por el sabor del barro, el lugar donde estoy. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: Voy a invitar a Carlos Parada ahora para la presentacin de la antologa. >> SR. CARLOS PARADA: Hola, buenas tardes. Yo soy Carlos Parada. Soy del Salvador. Quiero hacer una breve introduccin, una breve presentacin de la antologa. Tengo tres o cuatro minutos, si me paso por favor ah levantan la mano. Esta antologa se da como resultado de varios factores, uno es la inmigracin masiva que nosotros hemos recibido aqu en este rea en los ltimos cincuenta aos y que se agudiza en los ltimos treinta aos, a partir de 1980, con los procesos de guerras en Centro Amrica, las dictaduras en el resto de Amrica Latina y tambin los procesos de globalizacin que se dan, que atraen a una gran cantidad de personas a esta zona. La inmigracin masiva automticamente da inicio a una produccin cultural. La produccin cultural se lleva a cabo no slo por el esfuerzo individual de los poetas pero tambin se da a raz del apoyo que en este rea nosotros hemos recibido de muchas instituciones importantes, como por ejemplo las universidades. Varios de los poetas antologados son catedrticos y poetas que trabajan en las universidades. Las embajadas tambin se han encargado de fomentar la poesa entre sus conciudadanos y esta institucin, la Biblioteca del Congreso, ha servido, ha jugado un rol casi permanente en el fomento de la poesa, no slo a nivel internacional, la poesa en habla hispana a nivel internacional, sino que tambin la poesa local. Varios de los poetas antologados forman parte de los archivos grabados de la Biblioteca del Congreso. Y, tambin han habido organizaciones de base como por ejemplo el esfuerzo de la Academia Iberoamericana de Poesa, que fund el poeta Luis Alberto Ambrollo, tambin coeditor conmigo de la antologa en los aos 90. Y, en ltima instancia el esfuerzo del colectivo, para eso la palabra que durante cinco aos llev a cabo toda una labor de base de fomento de los artistas y escritores y principalmente de los poetas del rea. Ahora, tambin hay dos instituciones muy importantes que han ayudado al progreso de la poesa a nivel local. Una de ellas es el Teatro Gala y claramente el gran esfuerzo constante que ha hecho el Teatro de la Luna como lo podemos ver en esta presencia de hoy, en la presencia que ustedes vern maana, en el Maratn de Poesa. Las corrientes que surgen en nuestra poesa son claramente la corriente latinoamericana y la corriente espaola pero tambin nosotros lo vemos como parte de las corrientes en Estados Unidos que a travs de sus luchas por los derechos civiles tambin buscan un lugar en lo que vendra siendo la cultura americana o ms bien dicho la cultura de Estados Unidos y estas corrientes son las corrientes de las culturas indgenas de Estados Unidos as como la afroamericana, que son corrientes con las cuales nosotros vemos mucho en comn en la produccin del trabajo literario que vemos ac. En ltimo lugar lo que quiero mencionar es que esta poesa que ustedes vern en esta antologa al pie de la Casa Blanca, poetas hispanos de Washington D. C. es una poesa que tiene una temtica amplsima, que va desde el aspecto social, el aspecto poltico hasta el aspecto as muy interno, el aspecto folklrico. Y una bsqueda, no por lo que es puramente la palabra, por lo que es la poesa, as es que con esto termino esta presentacin breve de lo que es la antologa y esperamos que tengan la oportunidad de leerla lo ms pronto posible. Voy a invitar a los poetas, varios poetas de la antologa que leern el da de hoy. No tenemos una hojita, as es que voy a estar llamando los nombres de ustedes. En primer lugar quiero invitar a Naom Ayala. [ aplausos ] >> SRA. NAOM AYALA. - Buenas tardes, este se titula as. Mi nombre es Naom Ayala y provengo de Puerto Rico aunque llevo hace 31 aos aqu, en este pas. Este poema est basado en mi infancia, en mi pueblo de Ro Grande. As A las seis se regaban las rosas de vidrio, a las seis los tomates y las habas, a las siete se afilaba el machete. A las malas, se hinchaba el gemido de la luna en la barriga de las mujeres. A las mismas, se postraba el cuervo sobre los hombros maduros de los panapenes. A las nueve, de vuelta al caf la barbilla sudando el aroma. A las nueve menta el sol de las doce, a las doce moran las nueve. A la una padeca la costilla de Eva sosteniendo el peso del hombre. Del cuerpo brotaban espigas se desprenda del caldero la vianda. Peleaba la juca con la jautia armaba escndalo el dulce guineo. A las dos el amor era espejo, del haba del reojo a los caaverales lanzaba el anzuelo del aliento disculpando maanas predecibles como la pesca. A las cuatro, las cuatro se hacan mordaza. A las cinco, las cinco explotaban. A las seis el pan se bendeca a s mismo, y se fregaban solos los trastes. A las siete el balcn y la hamaca, la noche, pas sin fronteras, sin idiomas turbios y mudos como los techos los espritus escoltaban su turno. [ aplausos ] >> SR. JOS BALLESTEROS: Buenas tardes mi nombre es Jos Ballesteros, soy originalmente de Ecuador, pero como muchos tambin, he vivido muchos aos aqu en Estados Unidos. Voy a leer un poema hoy da que se titula Blackbirds que est en la antologa. Y que tiene que ver, como tema, un poco de las aventuras, hazaas, tristezas que vivi mi primer barrio en Washington D. C. No es un barrio tpico de North West bonito, as. Pero muy querido el barrio. Aqu van algunas de las ancdotas de ah. Se titula Blackbirds. Aullidos de trasnoches abatidos se mezclan con sirenas en un barrio de annimos. Cansados de cargar a pata las compras de un sper desabrido, sino caduco. Ancianas que protagonizaron la historia de la ciudad para no tener que vivir as se quedan dormidas cuidando a los hijos hiperactivos de sus nietas que se metieron a Sef en autos pinpeadotes gritando hacia afuera "regreso ahorita". Besos mentolados y botellas de plstico adornan las veredas y no hay cantidad narctica que enmudezca nuestra alharaca. Carajo, otra vez perd la lotera! La humillacin la forramos ac con bolsa de papel, y terminamos doblados sobre las cercas confesando a cuales colegialas desnudamos con la mirada. Los jvenes ms esquineros con tatuajes de panptico chamarrean con sus invernales, donde esconden pistolas hambrientas porque no hay plata ni para balas. Pero el sol saldr ya mismo sobre el edificio del correo. S, Mister, a donde mandaron ntrax. Y en parrilla prestada celebraremos la carnestolanda dominical con el auspicio de quien tenga trabajo todava. Y as, alentados por pjaros ahumados llegamos a los regazos mal madrugados de las vecinas que hartas de tirarnos los trastes, van subiendo el volumen de sus teles mientras les vamos abriendo las batas. [ aplausos ] Gregor Pineda. - Soy salvadoreo. Mi nombre es Gregor Pineda y leer, me han obligado a leer, de la Antologa. El poema es "tercer incendio mundial". Hay una cita "en vista de los acontecimientos guardar silencio es ser cmplice". El mundo est incendindose como arde! El fuego comenz en tierra bblica y lo llevaron tres tierras del norte. Ese fuego quema los lazos de amistad esos delgados lazos. Que grosera e infame luce la palabra amistad en este canto lamento. El terror amanecer maana ahora todo es pesadilla, esta noche no duerme nadie. Maana moriremos todos. Nern re en la gran casa color espuma. Ocultos rostros en las islas lejanas y en la tierra de Quijote est un triste bufn. Tambin el hombre de tierra arenosa es hermano de estos. Las luces de nuestro antiguo Can estn alumbrando la mente de un perverso hombre imperial y ahora, para l, todos, sin excepcin, somos Abel. Oh Dios! En eterno crculo t permites que continuemos siendo asesinados por Can. Por qu Seor, acaso es as como t vengas la humillacin y muerte de tu hijo? Ser acaso que con nuestro eterno asesinato constante t estas una y mil veces, por siempre, vengando la muerte de tu hijo? Si esto es as, oh Dios Oh Dios! Dame otro dios para protegerme de ti. Yo no quiero enterrar a quienes ahora acechan, yo no quiero llorar a quienes ahora rezan, yo no quiero el arrepentimiento de Nern, yo no quiero que mi hermano mate a su hermano. Sea la paz contigo mi Seor, porque con nosotros, jams ser. [ aplausos ] >> SRA. GLADYS ILARREGUI: Gladys Ilarregui de Argentina agradeciendo como tantos aos a Georgette, la Biblioteca del Congreso, Catalina, Rei Berroa, Carlos Parada, Luis Alberto Ambroggio que no est aqu. "La suma de todos los tiempos". El poema que desea, el poema que quema, que derrama, me ha tendido un espejo. Y sobre el esplendor de la maana hago la vida. Esta pgina, en suma, tiene su piel todava un poco adormecida y con toques de sol se levanta, examina la casa. Y afuera brillan las nubes, las estrellas, esas ramas vacas y baadas de hielo, pura que luce el invierno. Y yo, adentro de mi cuerpo, las tazas adentro de sus cuerpos. Y al abrir el armario vuelvo a ver el pececito de cermica, y al cerrar el armario reaparece el azulejo con su geometra. El cuerpo hasta hace unas horas era todo un naufragio, por un agujero en la cabeza la casa se haba diluido. Y al despertarme todo estaba aqu, todava, todo estaba aqu. Y an viajaba el invierno. Sospecho que hay un sufrir muy quieto cuando despertamos, si hemos sido queridos en alguna otra poca yo recuerdo esa cscara brillante de una naranja, anoto una naranja, orange, naranja. Que mi padre, anoto, era mi padre. Pelaba esa maana en un sueo concntrico antes de abrir mis labios o los ojos. [ aplausos ] >> SR. VLADIMIR MONGE: Buenas tardes, mi nombre es Vladimir Monge, del Salvador. Este ao precisamente cumpl mi mayora de edad como inmigrante, veintin aos fuera de ah. Voy a leer este poema que est en la antologa "no puedo". No puedo ahora, y nunca puede. No pude despojarme de tus races, de tu negra tierra. Eres un ro de sangre que palpita en mis venas, que me arrastra y sacude. La vida ma, esta pobre y miserable vida que se desgaja, que se desviste no tendra sentido sin tu voz, sin tu bandera. Yo canto y te levanto tanto que por las tardes quisiera detener el sol para que no te atrape la oscuridad de nuevo pas mo, para que no te atrape la oscuridad. No puedo, nunca pude repudiarte. Siempre me alzaste en la razn de tu memoria me llevaste a tus batallas de siglos y de estrellas. Me da miedo la oscuridad sobre tu tierra, le tengo temor a la noche. T me conoces, soy el ms cobarde personaje de la creacin cuando se trata de alturas. Por ejemplo, al dcimo piso de un edificio. Sin embargo, mira que cuando cae la noche, en su ms inmensa oscuridad, ms lindas son las estrellas. Quetzalcatl no se ha ido, est en su exilio all arriba, mirndote sorprendido. Gracias. [ aplausos ] >> SR. CARLOS PARADA. - S, de nuevo, Carlos Parada del Salvador. Tengo cuarenta y un aos de vivir en Estados Unidos. Llegu aqu a los trece aos. Este poema se llama "elegia vegetal". Hay un rbol o amor que flota como nube verde, o pjaro volando hacia lo hondo. Trino, trino de resurreccin fallida suspendido sobre anillos que se expanden concntricos como el baile de las ondas respondiendo al contacto de una esquirla. Cortesana, corteza: corte sano de hacha muda vengo a besarte y me arrepientes. Conmueven tus tentculos torcidos en el lienzo de los cielos. Brillan las semillas como estrellas alarmadas. Y tus flores rien con los picos de las aves. Me bebes todo, arrinconado, en el fondo de un pozo. Seco quedo como labio de piedra en la arena del desierto. Sequedad de luna sin atmsfera, sedienta pordiosera de pramo en andrajos. Lengua ardiente como carapacho, rezas tu penltima palabra en el pecho imberbe de un rosario. Respondo yo, portento verde, nubes de estruendos, a la raz de tu plegaria moribunda, atravesando tu garganta con el filo del destello. Rayo! Luz que prende medular tu cuerpo astillado, enmaraado en los nidos de los pjaros sedientos. Gracias. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: Bueno, vamos a continuar ahora con la segunda ronda. No se olviden que despus de la segunda ronda, vamos a hacer algo muy importarte que hemos intentado hacer cada ao, que es una reflexin sobre el quehacer potico, la razn de ser de la escritura. Y al mismo tiempo inquietarnos tambin por ese ejercicio del cual muchas veces, los que menos sabemos somos los que lo practicamos. Voy a invitar otra vez a Rafael a venir aqu. Y como hice en la primera ronda, voy a leer uno de los problemas de Omar Lara que desafortunadamente no ha podido estar con nosotros. Lo voy a leer yo, cuando le toque el Omar. SR. RAFAEL BORDAO: Buenas, nuevamente. A m se me haba olvidado decir anteriormente que yo soy de Cuba, pero nac en La Habana. En La Habana vieja, en La Habana intermuro, es decir, en La Habana de Mart y de Casal. Viva muy cerca de, nac a una cuadra de la baha de La Habana. Ustedes dirn, qu tiene que ver eso con la poesa, tiene que ver. Es decir, para m tiene algo que ver, ahora me doy cuenta que vivo en Nueva York. Vivo en una isla. Porque Brooklyn es una isla, es Long Island. Primero viv en Manhattan. As que he pasado de isla en isla. No dejo de ser un isleo y eso quiere decir, de cierta forma, que estamos aislados. Porque en Manhattan, nada ms que se comunica con los Estados Unidos a travs de los puentes. Tiene muchos puentes adems. Mientras tanto vamos a buscar el poema, aqu esta. Este poema se llama "corona del desterrado". Dems esta decirle que yo soy un desterrado. Y pensando en todas esas cosas, yo por lo menos nunca vi la nieve en Cuba, sin embargo publiqu en la revista Sinalefa una foto que encontr en internet de una nevada que cay en La Habana nada menos que en 1911. Esto es una curiosidad que tengo que publicarla de todas maneras, y la publiqu. Y todos los dems cubanos, no exista nadie que haba visto eso porque tendra que tener entonces ms de noventa aos. Una nevada y estaba el centro de La Habana con el parque central, el Hotel Plaza, la Manzana de Gmez y todo ese centro que era el down town, que aqu se llama centro. Estaba todo blanco y digo qu cosa ms interesante. As como el planeta y la tierra ha ido cambiando a travs de los aos y ahora volvemos otra vez con el agua. Este poema tiene un verso del poeta espaol Javier Garca Snchez que dice "la nieve es algo humano". Dice: Nieva, est nevando tan apacible y solemnemente, como si nuestras manos pasajeras llenas de fibrosas expresiones se hubieran quebrantado, como si ya la nieve voluptuosa unida al entendimiento de la sangre, nos dejara en la memoria lo ms pequeo, lo ms fro, aquello que de repente apaga las brasas incandescentes del espritu, que lento y agonizante sucumbe bajo un exclamatorio alumbramiento. Nieva, est nevando como si ya nada se opusiera a la cada, al desamparo, como si no hubiera porteros ni enterradores en el mundo, acaso esta nieve no sea ms que un sordo aplauso para el furtivo desterrado, acaso sea el sepelio de todo lo estentreo y sombro, que irrumpe serenamente sobre nuestras ufanas estridencias. Nieva, est nevando al otro lado de mi incendio, all donde se despelleja el silencio, donde no queda hueso sano para golpear la tristeza, tal vez sea esta nieve la memoria de todo el aburrimiento acumulado, quizs sea lo que nos deja el orgasmo en la creciente fusin de lo impreciso, un exceso cimbreante de chispas que apaga su combustin en mi cabeza. [ aplausos ] >> SRA. KARY CERDA: Kary Cerda de Mjico. Voy a leer "los nombres de la tierra". Los nombres de la tierra son estados del sol de los adentros. Algunos slidos e impronunciables como la travesa de la monarca o el tronco centenario de la ceiba, otros frgiles y delicados como el clido amanecer de la luz sobre el caribe. La tierra tiene nombres que yo amo, ojos de mirada perpetua, perfil de valiente celebrando el corazn de los volcanes. Tambin tiene nombres horrendos, horrendos como el odio de Dios, dira Vallejo. Nombres que repelen la vida, obscurecen el centro luminoso de las almas. Hambre desmembrada, recrudecida en el sinsabor extremo de la vigilia. Son nombres que daan lo ms dulce, el agua clara, las maanas. Nombres oscuros de brbaros imperios llenos de obsesiva cobarda, ajenos sembrando sus huellas de chapopote, sobre el silencio verde de las hortalizas, sobre la gaviota inerte, sobre el trigo indefenso. [ aplausos ] >> SRA. VANESSA DROZ: De nuevo Vanessa Droz de Puerto Rico. Este texto no est en la antologa, pero quiero compartirlo con ustedes. Se titula "carta a un ciego". Nunca podr ser buena poeta porque no tengo memoria, es decir, no recuerdo. Por eso mismo, tampoco podr parecer inteligente. A veces slo se trata de eso, de parecer, sobre todo en literatura. La relectura infinita de libros para poder colocar autores, hroes, dioses, ideas o ciudades en el tiempo me causa una fatiga, cuya recompensa es, siempre, lastimosa. Usted, el memorioso, me hace ms patente mi ignorancia. Cuando en un poema quiero mencionar o citar a Pales o Amlcar Barca quin es Pales, quin Amlcar Barca? Me quedo mirando fijamente el papel y un sanatorio es entonces mi paraso perdido. Tampoco puedo escribir textos muy extensos o conceptualizar un libro, muchsimo menos arriesgarme en el mar de la narrativa. Tengo problemas con las estructuras si no las veo con estos ojos que algn da, como semillas que alguna vez intuyeron algo, sern lo nico que sobreviva de mi cuerpo. Al terminar un poema, o peor, un verso se me olvida, con un rapto de ceguera, del mismo modo que pierde el grifo el perfume del agua, para la que fue creado y que lo abandonar gozosa para cumplir su miserable destino de baldear escombros. Por todo esto, tampoco me gusta hablar de poesa ni puedo analizar un texto, lo que me da un consuelo y una alegra similares al placer del olvido. Eso s, recuerdo la llegada de una hermana a los dos aos, un campo de Begavaja con cuevas con nombres de pjaros, un padre que llegaba al cielo y una madre gordita como una gallina. Monedas de oro rellenas de chocolate, una vitrola, un bulto con muchos libros y la luz impenitente de una capilla, un dios que hubiera querido amar eternamente y la posibilidad de la memoria. Post data. Borges, esta simulacin, este olvido, de todos modos, tambin se lo debo a Usted. [ aplausos ] >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: Gustavo Adolfo Garcs de Colombia. "Abuelo" En las noches por el ruido de tu respiracin te sabamos presa de fantasmas. Pero los mediodas te llegaban con un calor dulce y dormas como un ngel con quin sueas Francisco ahora que llevas tantos das de siesta? Dificultades de la poesa. La idea era beber un poco ponernos alegres pero nos emborrachamos en exceso y lo que hicimos fue tener una opinin demasiado buena de nosotros mismos. "El tiempo" Se supone que algo hace el tiempo. Que anda dicen unos, otros que vuela, otros que depende de la ocasin. Que de tiempo en tiempo es una cosa, y otra muy distinta intempestivamente estos versos fueron escritos a intervalos. Gracias. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA: En nombre de Omar Lara, Chile. "Elogio de la poesa" Como eres todo y eres nada, como no existes y me vives, como me pares y me mueres, como eres nube y eres sima, como me enciendes y me apagas, cmo me arrasas y vacas cmo me nombras y a palabras. [ aplausos ] >> SRA. MARA NGELES MAESO. - Mara Angeles Maeso de Espaa. Ahora voy a decir que de Soria, que es la provincia. Porque el poema que voy a leer hace referencia a ese aqu, a ese ahora. Que son esos lugares que hicieron a Machado, aunque Machado era sevillano. A Machado lo hizo Soria. Y casi todos conocis esos versos en los que Machado denuncia el imperialismo castellano cuando deca "castilla milenaria, hiere emprendedora, envuelta en sus harapos, desprecia cuanto ignora". [ aplausos ] Bueno, ahora estamos aqu, en la sede de otro imperio, as que haba pensado que el poema adecuado era este: "primavera nuevamente". Abre con una cita de Blanca Varela que dice "la flor seala el crimen con callado rubor". Hora a hora el suelo se est abriendo. Lo saben la piel del alma y la de un zapato. Lo saben en las afueras de Madrid y en Barcelona y aqu, cada labrador lo sabe. Vamos, vemos que obstinadas hierbas y nervios diminutos, entre un corazn de roca, abren su senda Hora a hora, un insignificante tallo se atreve cada marzo a mirar de abajo arriba, atraviesa el granito o el asfalto, sortea la metralla, el peso del tractor y el de las terribles miradas... Simplemente asoma, y en el aire deja su denuncia y su convocatoria. Vamos, vemos que sucede a cada hora. Slo es el imperio quien desprecia cuanto ignora. [ aplausos ] - Mdar Serrata, Repblica Dominicana. >> SR. MDAR SERRATA: Voy a leerles otro fragmento, esta vez de un libro, de un poema diferente que se titula "ostinato". Mi amigo Rafael es un isleo aislado, yo soy un isleo fragmentado. Estoy obligado a fragmentarme porque mis poemas son muy largos. Poeta, mago de la angustia y del desvelo, yo te saludo -y digo que tu poder es asombroso. Cmo sabas que andaba enredado en estos asuntos? Cmo supiste? Ah, tu intuicin no te engaa. Mas lo que fue pas como el relmpago, que an no ha sido y ya es historia. Derram su tibia luz sobre mi frente, slo un segundo, y regres la oscuridad, esa amante dulce y obstinada, madre de todas las cosas. Y me ense que la poesa no es enemiga de la razn. Que la razn es enemiga de la razn. El pensamiento humilla slo al pensamiento. No a lo pensado. Que permanece impasible en su perfecta lasitud. En su muda concrecin desprevenida. Sin asombros. Ni misterios. Porque en el fondo el pensamiento es como un viejo trapecista -que regresa a casa cargado de peces. Y si hmedas las mangas de la camisa al entrar su asombro se golpea con la escalera, ha de ser que la poesa es ese hueco que hay detrs de la escalera. Ha de ser que la poesa es ese hueco que hay detrs de la escalera. No es sumar hechizos. Sino hablar en una lengua desconocida sobre cosas que no entiendes. No es la hipstasis o el verbo-la palabra-sino los puentes de absolucin que se descuelgan, entre una y otra palabra, hacia esa regin de tormentos cristalizados donde el pensamiento se extiende como liana. Por la escalera se asciende hasta el trapecio, mas el trapecio justifica a la escalera? Antesala del pavor, seora del ascenso y del descenso, ser elstico, extendido, hecho de mltiples tropiezos y cadas. Puede que la oblicua geometra de una escalera te distraiga. Mas no es al trapecio que tus miradas lanzan furtivas llamaradas de estupor? Porque ests atado a los rieles de un tren que viene de la eternidad y va hacia la eternidad. Y oyes el silbato del tren que se acerca. Ves venir al tren que ha de partirte en dos y seguir sin detenerse. Sin titubear, tirando. De toda la inmundicia de tanto peso muerto. De tanto hundirse ya, furioso. De toda la carga de todos los vagones que arrastran lo soado. La poesa es ese tren que se acerca. Es agona y espanto. Es ese hueco hmedo, es-las aristas del trapecio con estremecimientos de pavor columpindose en lo alto. [ aplausos ] >> SR. VERNICA ZONDEK: Vernica Zondek. Estoy en la duda. Siempre tengo dudas. Voy a leer un poema que se titula "Camlido". Camlido Pesa. Pesa la certeza y pesa el camino. Pesa la duda y pesa la tierra. Pesa el silencio y pesa el ansia y pesa, pesa todo. Pesa el peso de la letra y pesa la lana del cobijo y pesa la bsqueda del puerto y lo hallado en la neblina. Pesa el pujo del cuerpo y el calor del nido bravo y lo rabioso del fuste enemigo y la sobria pataleta del acomodado. Todo pesa. Pesa y re-pesa el cansancio y la bsqueda eterna del deseo. Pesa caminar pesa dormir y el sueo justo y la tregua. Lo esencial se entrevera en las ramas y el bosque esconde la sombra fra. El sol slo brilla en los ojos del ciego y el vidente silencia su lengua ante el pavor. Pesa el tiempo que atora las bocas y la historia, la maldita historia que me abre al temor. Pesa la nostalgia de la cueva segura y el sueo de mi pecho antiguo. Pesa el vuelo y pesa el paso y pesa el ala y pesa el pie y el poema brota y brota la sangre y pesa, pesa el derrame y los hijos y el presente y el maana. Pesa, pesa la solucin de hoy y pesa 'la solucin final' y pesa el arte de soar con fugas. Pesa, pesa todo. Pesa la pgina y el aire y el blanco y la nada pesa y renueva el peso y borra el paso y pasa y no deja huella y destruye el habla. [ Aplausos ] >> SR. REI BORRAO: Bueno, vamos a abrir ahora este espacio, para una discusin, una conversacin en la cual yo espero que participemos todos, no solamente los que nos dedicamos al oficio, sino aquellos que se aplican al oficio de otra manera. Y voy a comenzar... yo les ped a cada uno de los poetas que para el libro me hicieran unas expresiones que yo llam "razn potica" o "poticas razones" o "razones poticas". No les voy a pedir que nos digan de memoria el texto ahora- eso sera un poco cruel- Pero, creo que a partir de estas reflexiones podramos entrar en... cul es el oficio, qu es lo que nos hace dedicarnos a esto, que sabemos que... cada vez con ms pavor, nos damos cuenta de que cada vez hay menos lectores. Qu es lo que obliga a que ustedes- en vez de estar tranquilos en su casa, no s, gozando del partido de United D.C. o de no s qu otro equipo o un programa de televisin- hayan elegido estar aqu con nosotros y compartir este momento mgico en que las palabras vienen a ocupar una fuerza, que nos hace a todos ms vivos y que nos hace sentirnos, ms (inaudible). Yo creo que el sueo de toda madera es llegar a ser guitarra, cierto... [ risas ] El sueo de toda palabra es llegar a ser poema. Y el sueo de todo sonido es caer en las manos de Mozart o Beethoven o Philip Glass- para conectarnos con el presente- Cul es el sueo de cada uno de nosotros con respecto a esa experiencia extraordinaria que es la utilizacin de palabras para levantar los sueos de la colectividad a la que pertenecemos. Mi amigo Herclito sola, perdn (inaudible) -- la amistad no tiene ni sexo ni (inaudible), y yo creo que si Herclito y yo hubisemos estado en la misma edad, yo hubiese hecho todo lo posible para estar con l y ser su amigo. Por eso ahora yo puedo atorarme el derecho de sentirme conectado al viejo, al oscuro Herclito. Sola decir: Aquellos que estn despiertos tienen un mundo en comn pero cada soador tiene un mucho hecho en su medida. Cules son esos sueos que nos hacen sentir a nosotros creadores de un mundo hecho a nuestra medida? Esta pregunta es vlida. Esta es una pregunta solamente para romper el hielo. No quiero por nada del mundo que ustedes me sigan. Si ustedes encuentran una va mejor o para unir este cuerpo de ideas que vamos a traer aqu a colacin mejor todava y no quiero, repito, no quiero que esto se quede solamente entre los artfices del oficio, sino aquellos que gozan escuchando a los artfices de la palabra. Quin quiere iniciar? Yo voy a moderar esto para -- yo soy muy democrtico. Creo que ya nos hemos dado cuenta de eso. S? >> SR. RAFAEL BORDAO: Para m la poesa sigue siendo un enigma pero a veces cuando trato de definirla, es muy difcil definirla, pero voy a tratar de hacer una definicin de pasada, como haba dicho en las palabras en la pregunta que me hacas en el intermedio. Creo que sigue siendo como un elogio. Yo la veo como forma de elogiar la libertad, es una forma tambin de... es decir, es una especie de... no puedo decir do... hoy... es algo que pudiramos... hay cierta facultad para poder ver aquellos archivos del creador y poderlo transmitir en palabras. Palabras que hacen mover y levantar a la gente de los asientos. Es decir, hay una cuestin emocional tambin dentro de todo este proceso. Ahora mismo, Vernica estaba leyendo un poema de peso. Para m ese peso se senta realmente. Esa palabra tena una connotacin realmente. Entonces... >> MODERADOR REI BERROA: Y llegando de cierta manera Rafael al momento en que todos nos habamos cargado de emociones, yo estaba pensando precisamente eso cuando cada vez que la palabra peso caa, se haca cada vez como que esa palabra se iba cargando de fuerza y emocin a medida que ella iba reiniciando su descubrimiento... >> SR. RAFEL BORDAO: Pues, yo pienso que realmente, tambin no s, pero la poesa me parece algo, yo no voy a decir que hable porque aqu hay mucha gente que podra explicarlo pero me sigue pareciendo un enigma porque yo no puedo por ejemplo... yo conozco un poeta, esto es entre parntesis, que me dijo que l poda escribir un poema todos los das y a la hora que l quisiera. Eso es un enigma. Yo desde luego rescato las opiniones de los dems. l poda escribir un poema a la hora. Entonces yo me le qued mirando y le dije, bueno, la verdad que eres un elegido. Realmente eres un elegido. Me cuesta muchsimo escribir un poema pero no solamente despus que escribo los borradores yo tengo que entonces empezar porque hay palabras y frases que no me gusta como combinan entonces empiezo a hacer cambios y cosas y tengo que sentirlo, que cundo el poema se termina. Yo tengo que sentirlo que ya est terminado adentro sino sigo, digo, esto parece que est inconcluso todava y sigo, sigo y sigo. De manera que cada uno tiene su... Pero, yo no podra escribir un poema por orden. Es decir, voy a escribir un poema ahora sobre un rbol o voy a escribir un poema ahora sobre Rei Berroa. Si yo realmente no tengo la motivacin esa. Algo interior. >> MODERADOR REI BERROA: Y esa motivacin interior cmo llega a nosotros? S, Ann. >> SEORA MARA NGELES MAESO: Bueno, Rafael habla ms de motivacin. Llegamos al mismo punto pero yo creo en la palabra conflicto. Creo que sin un conflicto no hay escritura. T ests en conflicto y a menudo la tradicin literaria te tiene ya trilladas una solucin para ese conflicto. Para tu conflicto con Dios hay una literatura, para tu conflicto con la naturaleza hay una literatura, para tu conflicto amoroso tambin hay una literatura. Dnde sigue doliendo y sigue sin resolverse ese conflicto? Se acaba convirtiendo en una de bsqueda de la palabra que define realmente ese conflicto. Creo que ese es el origen para escribir. Los temas pueden estar todos tocados. Tu manera de vivir. Ese conflicto. Creo que tiene que ver con eso. Entonces la motivacin tendr que ver con la satisfaccin de ese conflicto. Marcus se los explicaba muy bien cuando deca se sita entre la memoria y el deseo. Es lo mismo que deca (inaudible). El arte conserva la promesa de la memoria... o pasar a memoria no cumplida con una promesa de felicidad. Entonces, por un lado est esa expectativa de nombrar, no ya resolver sino, presentar el conflicto y al mismo tiempo como una forma de placer porque aunque ests hablando del drama ms terrible hay una forma de placer esttico ah. >> MODERADOR REI BERROA: Lo que llamaba Adam Barth, el placer de ser. El placer del texto. >> MUJER: Yo creo que ya con lo poco que se ha hablado han quedado planteadas dos vertientes del mismo asunto, qu es lo que motiva a la creacin potica y por otro lado las herramientas para poder hacerlo. Porque el seor que le dice a Rafael que escribe un poema todos los das para un verso que llama poema pues es un texto. Los mritos que tenga ese texto pues son otra cosa. En el caso por ejemplo del poema que ley Mnica vemos el uso de una herramienta sencilla a travs de la cual ella logra de verdad que sintamos el peso y es sencillamente la repeticin y el modo como ella lo lee. O sea, tenemos el ansia de escribir por infinidad de razones por lo mismo que acaba de decir Mara ngeles ahora. Pero eso tiene que estar acompaado del inventario de herramientas que tenemos que saber usar y adecuar para darle el cauce mejor posible a todos esos conflictos que tenemos dentro. Por otro lado, pienso, este seor escribe porque se lo propone todos los das. Yo pienso que nosotros tambin nos comisionamos cosas. Por ejemplo, una de las experiencias ms extraordinarias que me ha pasado es que haba un proyecto y me dijeron vamos a pagar porque escribas un texto especficamente para ese proyecto y a todos los que estn ac quizs les ha pasado algo similar. Y eso me parece que es un ejercicio muy profesional como parte de la formacin de uno como escritor y a un avance. Yo creo que cuando estamos trabajando en otros textos que no nos lo comisiona un elemento externo nos lo estamos comisionando nosotros mismos. Por esos mismos conflictos que deca Mara ngeles. >> MODERADOR REI BERROA: Ya, y no slo eso sino que incluso cuando no ests escribiendo ests procesando. Ests en una accin de ir buscando algo que ni siquiera t mismo sabes que ests buscando. >> HOMBRE: Yo estaba pensando un poco en Pablo Neruda tambin que l s que tena una escritura diaria y l se auto impona ese sistema. Todas las maanas intentaba escribir algo. Yo creo que la aproximacin es bastante personal pero pensando por qu lo hacemos, por qu surge la poesa. Yo para m es el tema de la metfora. La metfora como elemento principal de todo arte y que aparentemente es inherente a todos nosotros como ser humano. Es un poco intentar huir de la realidad que es dolorosamente concreta e intentamos a travs de la metfora y en cualquier tipo de formato, no solamente la poesa, aunque la poesa genera esa metfora elemental que se da en la escultura, en la pintura, en el canto, etctera. Entonces, yo creo que la bsqueda que tenemos y que nos hace sentir vivos como t decas, el tema de la poesa es fundamental. Es la metfora. Hacernos sentir que no somos solamente carne y hueso, que podemos trascender y la metfora nos eleva a un ambiente que es virtual, que es mgico, que es milagroso. Yo creo que eso es lo que nos inspira, por eso ejercemos esa metfora en el formato que encontremos. >> MODERADOR REI BERROA: Porque son hallazgos. La metfora es algo a lo que antes nadie haba llegado. Y de haber descubierto la conexin que hay en cualquier dimensin entre esa idea y esa palabra te hace sentir guauu, el hecho de que t eres artfice de lo que tambin ests contribuyendo. Aunque somos las voces tu volvemos al mismo sistema del groso del texto. >> MODERADOR REI BERROA: S? >> HOMBRE: Para no teorizar tanto creo que no sabra cmo explicar qu es la poesa a nivel terico. Voy a leer un pequeo texto del poeta. Somos feligreses de la palabra, el verso que es slo una plegaria, que golpea las puertas del cielo o del infierno, nombra a nuestro entorno, recreando lo que mira, exaltando lo que siente... (inaudible) Cruzamos el firmamento buscando extraas luces o simplemente caminamos por los senderos detrs de las flores bajo la luna. Nos perdemos en una gota de mar, repitiendo con las olas las palabras que retornan del viaje extraviado en el bolsillo. Esperamos un benvolo adjetivo. Lejos del cielo de los dioses. Cantando alrededor de la tierra. Como el viento en la calle por la pradera. Eso es un poco mi sntesis de lo que creo que es la poesa. >> MODERADOR REI BERROA: Excelente. Vernica. >> SEORA VERNICA ZONDEK: Mira, yo quera comentar algo o diferir un poco pero no mucho de Mara ngeles porque pienso que la poesa ms que del conflicto nace ms bien de un malestar. Es una manera distinta de nombrarlo pero un poco menos violento porque de repente el malestar produce mucha rabia, que es lo mismo que todos los lados de la rabia. Pero el conflicto es algo ya declarado, es la guerra declarada y no siempre nace de una cosa tan concreta. Muchas veces son malestares que nos provee la realidad, o nos provee la historia, o nos provee el sentimiento. O sea, vienen de distintos lugares. Y yo creo que la poesa es una manera de resistir. De estar parado en el mundo y poder resistir sin caer presa de esa cosa aplastante que es la omnipotencia de los poderes fcticos con los cuales, lamentablemente, todos tenemos que vivir. Eso por un lado. Y, por otro lado, yo creo que la poesa tambin tiene una cosa algo de bsqueda de lo indecible, de aquello que no logramos atrapar, que sospechamos, que palpamos, de alguna manera percibimos, pero no somos capaces de poner exactamente en palabras y por eso se conecta un poco con lo que deca l all atrs en relacin a la metfora. La metfora es una manera de tratar de decir. Como la metfora hay otras. Hay otras maneras de poder atrapar esa cosa pero hay algo que se nos escapa. Por muy Sperman que seamos o nos creamos, realmente yo creo que la humildad es parte de la poesa y es parte de todo arte. Hay una bsqueda y no siempre se... O sea, el camino es el espacio por donde se transita. Yo creo que si uno llegara a una respuesta se dedicara a otra cosa. >> MODERADOR REI BERROA: Tenemos aqu. Luego t. T habas levantado la mano tambin. >> HOMBRE: Para m es una ensoacin el poder expresar, es querer agarrar al lector. Uno se imagina las personas que uno va escribiendo y es tratar de agarrarlos de la mano y llevarlos por un camino de ensoacin y de descubrimiento, como usted mencion, y es esa alegra de poder descubrir cosas que en el cotidiano vivir o en el diario vivir no vemos. No prestamos atencin pero si nos abrimos y nos volcamos de adentro hacia fuera descubrimos cosas maravillosas y ese descubrimiento es algo que nos exalta porque nos eleva a nuestro creador y entonces nos imaginamos que podemos agarrar a cada uno de nosotros de la mano y compartir ese momento mgico y sentir que nos estamos muriendo de alegra. >> MODERADOR REI BERROA: Cuando dijiste por creador me imagino que se refiere al poeta. >> HOMBRE: No, al Creador. A nuestro Creador. Al arquitecto universal. Cuando llegamos a ese momento de descubrimiento es que nos sentimos que estamos en el momento mximo, clmine de sentirnos cerca. >> MODERADOR REI BERROA: Digamos, una experiencia divina. >> HOMBRE: Exacto. De estar con l. >> MODERADOR REI BERROA: Con l o ella. >> HOMBRE: Por mi experiencia, cuando he sentido esos descubrimientos que plasmo en papel es cuando verdaderamente me siento que es a travs de l que encontr ese descubrimiento. No fui yo. Fue a travs de l que me hizo ver algo y me hizo sentir algo y entonces la alegra de poder plasmarlo en palabras e imaginarse que estoy agarrando a cada uno de ustedes para que vengan conmigo y puedan sentir lo mismo que estoy sintiendo. >> MODERADOR REI BERROA: Hay como una cosa dantesca ac. El viaje. >> SEORA: Yo encuentro que a m me atrapa algo, que va un poquito ms all de mi decisin de si quiero escribirlo o no. Y hay como una suerte de fracturas, me parece, en lo diario, donde aparece algo que como natural bello. Y ahora que est Rugn aqu lo vamos a nombrar porque me parece adecuado. Rugn deca, lo feo puede ser bello, lo bonito nunca. Esto bonito... no me atrapa, pero hay algo de pronto en lo autntico, en lo real, en lo real horroroso y en lo maravilloso, y en el conflicto y en todo esto que vibra, que pareciera como si se fracturara un pedacito de algo y eso se clava. Y creo yo que se nos clava a muchos que andamos por ah. Cada quien lo traduce a su manera, pero cuando eso est clavado no hay manera ms de quitrselo de encima que traducirlo en una palabra que puede ser compartida, pero no compartida para dejarla aqu afuera. Creo que las palabras tienen vocacin de profundo y que quieren ir adentro del otro. No es nada ms para sacarla. En todo caso no es lo que yo siento, que es para sacarle y ponerla de adorno, sino es para volverla sangre adentro del corazn de cada quien. >> SEORA: Yo comparto, estoy de acuerdo con todos pero quera hacer una pregunta y es especficamente al seor. Yo lo que he sentido es que l escribe para l y la verdad en recordar a su abuelo, mencionar el movimiento de las hojas cuando recuerda haberla ayudado a un oso. Yo no escribo pero pienso que l lo ha hecho tan sencillo como para l mismo, sin necesidad de profundizar ms sino simplemente utilizar palabras para este instante. Y pregunto, es as? >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: S. Yo creo que me salvaste la vida porque... [ risas ] yo estaba pensando en aludir y de pronto lo hago ahora, quera aludir a la pertinencia que yo siento de muchos elementos que acabamos de nombrar frente a la pregunta de qu es eso de escribir o qu ocurre ah. Pero bueno, creo que me salvaste la vida porque se me abre ah como un meandro para decir algo distinto. Al abuelo al que le dedico ese poema es mi abuelo materno, Francisco Escobar. Ah hay una alusin a la siesta. Es muy curioso porque para l la siesta era sagrada. >> MODERADOR REI BERROA: Como debe ser. [ risas ] >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: Yo tambin he intuido que la siesta es una cosa maravillosa, como de alta sabidura, pero hay una relacin muy trgica con la no siesta porque en Bogot por ejemplo, yo creo que a muchos de nosotros el agite de la vida no nos permite hacer siesta y eso tiene su carga trgica. Bueno, el abuelo, Francisco Escobar, era encantado con la siesta. Una ancdota muy curiosa es que una vez lo ha visto un primo muy cercano, que haca muchos aos no se vean porque l viva en Estados Unidos y empezaron a tomarse unos vinos como a las diez y media de la maana, que su primo le llev a Medelln y conversando encantados y a las doce, doce y media, mi abuelo le dijo Don Antonio, ests en tu casa, permiso yo voy a hacer la siesta. Pero, el otro... de mi abuelo deca que me salvaba de la otra reflexin porque yo intuyo que me inters por la poesa tiene mucho que ver con l. La gran pasin de su vida era decir poemas. Yo digo decirlo, no declamarlo porque los deca de manera muy sencilla, sin la altisonancia de la declamacin que me parece tan sospechosa. Mi abuelo se tomaba un agua ardiente o sin tomrselo su gran pasin era decir poemas, muchsimos poemas decirlos de memoria, poemas de algunos poetas colombianos, de (inaudible: Jos Monchorsin, Vadere Lopun, Guerra Gonzlez, de Julio Flores, de Santos Chocano), el poeta peruano. Entonces, desde que yo estaba muy nio yo asista a esas ceremonias en silla pero trascendentes. Desde muy nio me empez a conmover ese gusto de l por las palabras, la sencillez, el ritmo, la msica con las que las deca. Se saba por ejemplo un discurso que l haba escrito para una imagen de la Virgen que haban puesto en la plaza del Pueblo en (inaudible), de Valparaso en Tioga. Pero era un discurso como de dos horas. [ risas ] Cuando l empezaba mi mam y las tas le decan no pap. Y a m ms de una vez me corri con el discurso. >> MODERADOR REI BERROA: Te lo lleg a enunciar? Lleg a pronunciar el discurso? >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: S, claro. [ risas ] Volviendo, yo creo que alguna relacin tiene. Me siento un poco heredero de ese inters de l por ese ritmo, por cierta msica, por la trascendencia, que l seguramente viva en esa aislacin, en ese tejido de palabras. Yo advierto que lo deca ahora que hay muchos elementos pertinentes, conforman una especie de grgolas frente a la pregunta de qu es la escritura, qu es la poesa. Yo creo que hay una buena dosis de obsesin, de vicio. Una buena dosis de un deseo obsesivo, vicioso por vivir esa atmsfera de misterio, de extraeza. Todos sabemos que no siempre es tan claro cul es el malestar o cul es el conflicto o si es el rbol el tema o aquella otra cosa o si es Rei o es otra personas, pero... >> MODERADOR REI BERROA: Que yo tengo un (inaudible) con la naturaleza. >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: Pero necesitamos vivir con mucha frecuencia ese ritual misterioso y como lo deca Mallarm, pues son las palabras las que mandan. Sin mucha claridad frente al conflicto, frente al malestar, frente al tema, frente al asunto, son las palabras las que en esa alquimia van mandando y de alguna forma... >> MODERADOR REI BERROA: Espera que tenemos un orden, tenemos tres personas. >> HOMBRE: Yo quera decir que el da de hoy por la poesa he llegado hasta el extremo de sacrificar la siesta. [ risas ] (inaudible) La poesa permite ser primitivo. Si nos quitan el piano, si nos quitan las brochas, si nos quitan los lienzos, si nos quitan todo eso todava nos queda la palabra. Entonces, que es una cosa fantstica, pero s, es una cosa la palabra es una cosa muy primaria, al parecer llegando, poniendo un ejemplo, en los aos 80, surge en gran medida por una condicin social. El gobierno en Estados Unidos decide interrumpir el financiamiento a los colegios de arte a travs de los Estados Unidos, entonces cuando los artistas ven de que... los chicos ven que las escuelas no tienen instrumentos, no tienen lienzos ni nada, agarran las ... latas de... y comienzan a dibujar por todo Manhattan. Surge el rap y el hip hop tambin. No teniendo ms nada la palabra es algo muy fundamental para nosotros como seres humanos. Nos permite expresar (inaudible) no slo de la literatura, de la vida, que son la muerte, el amor y la virtud. >> MODERADOR REI BERROA: Mara y despus va... >> SR. MARA: Bueno, yo no soy escritora pero realmente adoro leer poesa y dems y admiro a todas esas personas que han estado trabajando arduamente para poder expresar lo que uno muchas veces tiene dentro y no lo sabe uno decir. Entonces, al leer una poesa me llega al alma porque es lo que yo misma quisiera expresar. Y eso se compara mucho. >> MODERADOR REI BERROA: Y esto has logrado expresarlo a travs de tu pintura que abre el texto de la antologa. [ aplausos ] >> SRA. MARA: Gracias. >> MODERADOR REI BERROA: Perdona, yo no quera apabullarte. Yo quera simplemente compartir esto antes de que se me olvidara. Estas visitas simultneas que nos hace el alemn famoso. >> SRA. MARA: Agradezco mucho y es verdad, lo mismo pasa en la pintura. Hace poco entrevistaban a una artistas y le decan, de dnde saca usted la inspiracin. Y le dije, la inspiracin? Nada. Ah tu trabajo... que puedo expresar todo lo que traigo dentro. Los felicito y gracias. [ aplausos ] >> HOMBRE: Yo creo que es cierto lo que dice ella. Garca Lorca deca que si existe la inspiracin que me coja trabajndolo. Para l precisamente la inspiracin era el trabajo constante. Partiendo ahora otra vez al tema inicial, la poesa qu es o qu es para los poetas o qu es en general. Yo creo que no hay una definicin absoluta... (inaudible) por suerte no hay. Yo cuando escribo por ejemplo, en el caso mo particular yo presiento algo que va a ocurrir. Parece que la misma situacin me va preparando. No s lo que le pasar a otros poetas porque me gustara orlo pero yo me siento un poco extrao. Por ejemplo cuando tena veinte aos yo llevaba siempre una libreta y estaba en el Village, en Manhattan, donde est toda la locura, el mundo. Estaba entonces Jean Basquiat, el de aquellas pinturas de (inaudible) en fin, que muri muy temprano desafortunadamente porque era genial aquel haitiano puertorriqueo. Era una cosa genial lo que haca en pintura. Pero, en esa poca yo me acuerdo que me sentaba en una calle de Village y enseguida me vena... tuve oportunidades que... es decir, un verso completo, no un verso sino una estrofa completa pude escribirla en el medio de la calle y no la tuve que arreglar muchas veces. En otras ocasiones senta como algo que se acercaba, como un mal tiempo que empiezan los vientos a soplar, as senta yo tambin algo... y no slo que me pasaba, a veces no saba lo que era y ni tena en mente lo que era la poesa y pensaba que de eran malas corrientes que corran en Zhoue, de gente porque las corrientes a veces uno se acerca a una persona y no lo puede... corriente... porque todos somos percibentes de un radio transmisor y receptor. >> MODERADOR REI BERROA: Y si nos han echado ms todava. [ risas ] >> HOMBRE: Exacto. Eso es otra cosa. Entonces (inaudible) y entonces empec, bueno qu es. Que debe ser que pas por al lado del miserable ese y me ha corrido la mala racha de ese individuo. [ risas ] Entonces, pero no. Despus de caminar media cuadra sent un aire, una cuestin de claridad y de (inaudible) y me fui (inaudible). Y buenas a primeras cuando he llegado a casa me sentaba y no importa la idea que tuviera en ese momento, lo que poda estar una hora o dos horas o poda estar seis o siete horas escribiendo. Es decir que perda lo que es el espacio y el tiempo. Eso no me importaba porque estaba realmente metido en ese proceso, en el juego de esas palabras. Cmo unas cuantas palabras, dos o tres frases van a retener a un muchacho de veinte aos que era un caballo desbocado por toda la ciudad de Manhattan. Bueno, pues lograba hacer eso, lo que no lograba hacerme otra cosa. La poesa lograba meterme en la casa por horas y horas y horas y horas. Ah estaba encerrado y todava me iba a veces con el poema inconcluso y volva otra vez. Por eso es que no puedo hacer una definicin exacta de la poesa. Me interesa mucho... >> MODERADOR REI BERROA: Es una prctica. Es un protocopio. S. >> HOMBRE: Creo que hay algo definido, salvo lo ms importante, en la poesa y en la literatura, en la palabra. Yo creo que ya ha quedado claro, que es adems la palabra pero por el poeta es la palabra que la est usando pero que el poema en el proceso creativo la palabra adquiere otro significado de su texto (inaudible)...Y es ah cuando el poema se hace difcil, cuando la palabra est escrita es cuando hay ese silencio mismo de la palabra escrita es el momento del placer. Creo que hemos hablado (inaudible), hemos hablado de diferentes formas del proceso creativo (inaudible). Yo quera aportar que hay dos aspectos fundamentales en ese proceso y es el espacio geogrfico que le va tocar vivir a esta (inaudible), que es uno de los aspectos ms importantes, el clima, la geografa, el ambiente, el agua, las sensaciones que se tienen. Todo eso corresponde (inaudible) al espacio geogrfico. El hombre tiene cinco sentidos que le permiten captar. Esta interiorizacin, esta interiorizacin es en el caso del poeta (inaudible) de la palabra. Esa palabra se va a elaborar de acuerdo a otro factor importantsimo (inaudible). Es as como ese espacio geogrfico que describo hay un espacio afectivo, psicolgico, cultural, social, que est inmerso (inaudible), que es lo bsico, somos humanos, somos sociables. Entonces, esa sensibilidad que vamos a captar, que vamos a asumir, como seres humanos lo trasladamos en todo caso (inaudible). Para m hay dos aspectos fundamentales, diferentes en el proceso creativo. En el proceso creativo de la prosa, de la novela, del teatro, el escritor puede describir, (inaudible) asumir historias ajenas vividas por otros seres, ir, desarrollar, describirlo. El poeta no. El poeta por el proceso mismo creativo que lo siento, efectivamente, el poeta es un creador. Est dando... Se convierte en un apstol. Es parte de su existencia. Es por eso que es (inaudible). Son sus sensaciones, su enfermedad, su dolor, su angustia, su pena, en fin, el poeta para mi es un apstol. Es casi el que da fe de su vida. La prosa, el que habla de una novela, posiblemente no, simplemente lo describe, lo analiza y lo dice ah. La palabra al final, para terminar, la palabra es la poesa y la palabra es el sonido y el sonido tan rico de postulacin cuando (inaudible) lea su poema (inaudible). >> MODERADOR REI BERROA: Eso es lo que hace al lector tu creador tambin porque el poema en realidad no existe hasta que t lo oyes o lo lees. Es decir, hasta que se convierte... hasta que se hace el verbo en la palabra. El verbo se hace carne en la persona que lo ve. Tenemos una ltima intervencin y despus le voy a pedir a los poetas que me elijan un poema muy breve para cerrar esta magnfica velada. >> MUJER: Rei, lo que yo iba a decir era que estaba leyendo hace unos das sobre este fotgrafo, el que confeccion, con el uso de Internet instantneo de las fibras modernas, en que todo el mundo le cuenta a todo el mundo lo que est haciendo cada da y adems con fotografa e ilustracin, realmente va a ser un gran desafo ver cmo se desarrolla la poesa, el devenir, porque a m me parece que uno de los trabajos ms exquisitos, ms extraos, muy extraos, es el trabajo de la imagen, que se hace con memoria, que se hace con cierto extravo tambin. Entonces, yo me preguntaba mucho sobre esto. En una era en donde la gente tiene tan poco que guardar, en una era de la transparencia, qu es lo que se va a poder decir. Porque hemos pasado desde los claustros, desde la poesa mstica del Siglo XV y XVI, a una era donde casi todo el mundo, sin conocer nombres, apellidos, (inaudible), lugares, es la globalizacin de lo inmediato. Entonces, qu va a quedar para decir. Pero, creo que no va a morir, simplemente puedo ver una transformacin. Una transformacin que va a ser interesante registrar. >> MODERADOR REI BERROA: Incluso vamos a ser testigos de esa transformacin. Tiempo bien maravilloso. Nuevo. Comenzamos otra vez. Rafael, una ltima ronda con un poema breve. Tenemos suficiente tiempo. Un minuto, no ms de dos minutos. >> RAFAEL BORDAO: He estado sufriendo con estas. porque yo tengo astigmatismo y todo esto me confunde. Vea a la gente. [ risas ] No, de verdad. No poda. Bueno, ya ustedes saben que me llamo Rafael y que he vivido entre escombros. [ aplausos ] Muchas gracias. Aqu tengo un poema muy breve que se llama Escombros de la noche. Y, precisamente tiene que ver con lo que estamos hablando. Tiene una cita de Juan Ramn Jimnez y una dedicacin a un amigo que falleci a los 52 aos de un ataque masivo, un ataque cardaco, pero despus la seora me dijo que era producto de que fumaba mucho y adems no coma, no se alimentaba bien, es decir, coma comidas rpidas y todo eso. As que de modo tenemos que cuidarnos todos porque es una situacin muy grave la que estamos sufriendo aqu. Dice, ms perlas en la escoria. Juan Ramn Jimnez. Esta cita fue escogida intencionalmente porque cuando yo sal de mi pas nada menos que el gobierno nos llam a todos escoria. Ah sala mucha gente brillante y de todo pero algunos tuvieron que falsificar lo que eran, en fin, y cambiarse, gente decente tuvieron que decir que eran prostitutas, otros eran homosexuales, en fin para poder salir. Todo era el problema para salir. El gobierno, maliciosamente, nos llam a todos escoria y mucha gente seguan diciendo todava. Esa es la cita, con esa intencin. Escombros de la noche. Oh, bienaventurados los que deambulan con lentitud y mansedumbre por las impuras calles de las urbes. Embelezado bajo los sucesivos aguaceros de tanto poetizar entre los hombres, Extasiados de vivir en el limbo, Sin ms patria que el olvido, Buscando en los escombros de la noche La identidad y el recuerdo. Oh, bienaventurados los que buscan en el confn del orbe la pulsacin del infinito, los filamentos del alma que se pudre entre el polimorfo mundo, emboscados por una mixta soledad de inequvoco desamparo donde a menudo los rostros se confunden con las mercancas del mundo. [ aplausos ] >> SRA. KARY CERDA: Me encanta. Ac. [ risas ] Bueno, Kary Cerda, Mxico. Piedra rodante Siento en el arte, mi fin, mi direccin, mi hogar y mi proceso. Ms all de los resultados y gracias a ellos, para m, como forma de vida, hay slo arte. Hay slo vida que puja por expresarse, urgencia de transformar el sentimiento al alo en piedra rodante con direccin y sentido, hacia el corazn de mi hermano. Hoy quisiera ser mejor, ms talentosa. no slo la humilde proa de mi necesidad de expresin, confiada en que una frase, una cancin, alguna imagen, un pedacito de esta alma latiendo apasionada pueda ofrecerte un peldao para tomar impulso, y seguir creciendo para amar y entregarte. Para aventurarte hasta el fondo, con vtores o sin ellos, y continuar. Lo que me mueve entiende de enriquecer corazones, de reducir soledades, de nios cantando mis canciones, de fotos y poemas expuestas en salas de Pars o Nueva York, de Tabasco Y Singapur. Mi pasin es la vida que a ti se adhiere y en m se expresa, sin ti que me lees. Con cada poro respirando la maravilla desde el hmedo rincn de tus angustias, o en la Plaza Mayor de Santiago Compostela, no habra razn para entender o desafiar tanto silencio, tanta mediocridad e ignorancia. Me debo a esta pasin como la luz al da, y con ella me comprometo cada hoy, porque tu vida y la ma valen la pena ms all de nuestra comprensin, de nuestras circunstancias. Porque en esta esquina de la historia convergen su corazn, y mi palabra. Muchas gracias. [ aplausos ] >> SRA. VANESSA DROZ: Vanessa Droz. Puerto Rico. El paraso perdido De la oscuridad a la luz, de la luz a la oscuridad, Todo sale del primer gemido, del primer ruido, Que es de miedo. En aqul primer fuego abrimos la boca Y bajamos, ravibajos, de los rboles. No podamos continuar mecindonos En la fuente de la candencia, En las copas de las palabras, En las ramas del vrtigo. [ aplausos ] >> SR. GUSTAVO ADOLFO GARCS: Gustavo Adolfo Garcs. Colombia. Aplaude una persona. [ risas ] Hoy es una exigencia aqu, por la grabo. >> MODERADOR REI BERROA: Qu viva Colombia! [ risas ] El ngel malo El primer verso tiene carta blanca, el segundo un hambre devoradora, el tercero es un animal enorme, el ltimo verso excede nuestras fuerzas. Gracias. Risas y [ aplausos ] >> SRA. MARA NGELES MAESO: Mara ngeles Maeso. Espaa. Insisto en la potica del conflicto y voy a leer Camisa de fuerza. Pasan pjaros. La montaa ni se abre, ni se mueve. Los nudillos de una mano, s. Y ya queda menos hueso y menos piel, Y ya queda menos flor en la plegaria. Y qu perro alla an? Pasan seis personas. La primera del singular, va en cueros. Y ya es de cuero su camisa. A ratos mira como mira el agua al romper un mineral, Como una inflada vaca que no termina en ella, Como yerba con pronombres de gramtica animal. Y a veces, esa primera persona es "yo", Al romper el alba. [ aplausos ] >> SR. MDAR SERRATA. - Mdar Serrata. Repblica Dominicana. Yo exager un poco antes. S tengo un poema corto. [ risas ] Se titula "Retrato del pintor Carlos Goico". Y Carlos Goico era un pintor dominicano que enloqueci y fue encerrado en el manicomio. Luego sali, y andaba por la calle sin zapatos, sucio, vendiendo sus cuadros por nada, casi. Retrato del pintor Carlos Goico En un cuadro de Goico estoy mirando a solas las lneas y el color del desamparo una frente que estalla un rostro atribulado mi propio rostro veo mi pensamiento mismo saltando de ola en ola Ese cuadro no existe desde luego o fue destruido tal vez o se ha extraviado yo lo rescato ahora tal vez yo lo he pintado y es Goico quien escribe este poema. [ aplausos ] >> SRA. VERNICA ZONDEK: Vernica Zondek. Chile. Iba a leer un poema que se llama "Abuela", para darle una pareja al "abuelo" de Gustavo. [ risas ] Pero es un poco largo, as que no lo voy a leer y, en cambio, quiero contestarle. no s quin fue que dijo que la poesa. no poda hablar por otro. Y yo creo que, justamente, hace eso. O sea, cuando uno se conecta profundamente con uno, tambin es otro. Y viceversa. somos todos lo mismo, finalmente. Entonces voy a leer un libro que tiene que ver. o sea, un poema. [ risas ] No se asusten. que tiene que ver justamente con la imposibilidad de los polticos de ponerse en el lugar de otro y siempre estar ahondando en el asunto ese de que, unos somos mejores que otros, o que siempre tenemos la razn. Y eso siempre en desmedro del otro. Se llama "Olvido". Olvido En esa mi pequea torsin de cuerpo vi llamas lamer su carne huidiza vi cmo ciega arrojaba sentidos cmo tomaba el nmero para drselo a otra posta interminable posta de cadveres vivos como el pelo las muelas esa mi piel de uso eficiente y tambin el cuento del velo de cmo caa de las trampas del follaje dicen sostn y de en cmo hall mi fuerte miedo. Es as y encuentro cauce en el retorno en persecuciones de olvido y huevo hasta que plena de sangre fresca arropada en sed y flor abierta de vampiro le profano la oscura boca el acecho azul la tiniebla los jadeos tras la esquina y muertos los veo muertos, muertos de placer con un ojo fijo en aquesa extrasima misin: Dizque, eternidad es la que hay. Un cuchillo perfora la espalda. Atorrante y ya sin duda: que estando Dios de su lado es cajn cado pues y del decir popular que del mo no ha de estar. Gracias. [ aplausos ] >> MODERADOR REI BERROA. - Bueno, yo voy a cerrar esta primera etapa del "Maratn de poesa del teatro de la luna", con un poema tambin muy breve, de Rei Berroa. Todo poema de lucha es un poema de amor. Todo poema de amor es un poema de lucha. En los dos, queramos o no, nos jugamos la vida. Muchas gracias. [ aplausos ] >> ANNOUNCER - This has been a presentation of The Library of Congress. Visit us at "loc. gov".