>> From the Library of Congress in Washington DC. >> Georgette Dorn: Good afternoon. My name is Georgette Dorn and I'm the Chief of the Hispanic Division of the Library of Congress and I'm very pleased to welcome this wonderful gathering and the Embassy of Spain. This event is sponsored by the Embassy of Spain and by the Hispanic Division. We have today with us Ana Merino and Manuel Vilas, two very important writers of Spain. Ana Merino has nine books of poetry, two theatre books, one child's novel and numerous essays and articles. Manuel Vilas has also a very amazing curriculum. He has five novels, seven books of poetry, [inaudible] hybrid texts, essays, in other words, so we will hear both of them read in Spanish, and I think there's no need to read in English. Right? Does everybody know Spanish here? Yes? No? Okay, we will then have translations, yes. [ Multiple Speakers ] And there will be time for questions afterwards. Thank you. Okay, so we start with Ana. >> Ana Merino: Empiezo yo. Para mí es un placer estar aquí, volver otra vez a la Biblioteca del Congreso y compartir un instante de literatura y de amor por la literatura y por la poesía y estar con todos ustedes que nos dedican tiempo, compartir con Manuel esta lectura. Voy a leer un poema de mi último libro "Los buenos propósitos" y es el poema "Epílogo", es el poema que cierra ese libro. "Epílogo. De pronto, yo era la reina de las cuatro esquinas. Las patas de mi cama afilaban sus uñas contra el suelo y aquel cemento áspero sin apenas baldosas era como una lija. Nadie estaba despierto velando por mi alma y a mí no me importaba sentir un gran vacío de insectos venenosos anidar en mi boca. Era la reina de las palabras distantes pronunciadas con meticulosidad. Reina de las desdichas de los que impregnan con cera sus fracasos y habitan el enjambre de la culpa. La miel de mi reinado era un áspero puño seco que apretaba mi intestino. Yo era la reina de las cigüeñas perezosas que se alimentaban en los vertederos y confundían el plástico blanquecino con los gusanos. Yo era esa montaña de desperdicios, de pañales viejos indestructibles, de chapas, de botellas, de latas aplastadas, de mondas cítricas y huesos de pollo. Mi legado de buenas intenciones, mi reino de bondad infinita levitaba como una nube de ácaros crecidos, gigantescos y glotones. La ilusión de mi imperio, el clamor de mis súbditos, regimiento de arácnidos, ejército de alergias buscando la humedad oscura en los pliegues de las sábanas, la destilación del sudor primitivo convertido en banquete, el festín de lo invisible abriéndose camino." Este es el poema que cierra este libro que está lleno de buenos propósitos, o sea, es un libro con una voz optimista, aunque no lo parezca viendo este poema. Ahora, voy a leer un poema -- un poema un poquito redentor. Eh, una reflexión sobre la vida, y también tiene ese tono un poco melancólico. "Si estás viva. Si estás viva, tendrás que acostumbrarte al desamor, con su desapacible exuberancia. Neutralizar cualquier indicio de su patógena presencia para volverte inmune sin perder la locura. Ser metódica, tragar el desafecto con ternura y reírte en secreto de tu propia tristeza. Si logras superar este fracaso, te harás adicta a lo que más te duele, al entramado hostil de las causas perdidas que deambulan contigo por esa geografía de plenitud ingrávida que te ayuda a volar cuando los espejismos se mezclan con las huellas de los rinocerontes que lloran enjaulados. Silencia lo que intuyes, drena su desnudez para que cauterice y nunca olvides que el tiempo enamorado es una medicina que se agota. Entonces no podrás ocultar sus secuelas." Ahora voy a leer un poema que está traducido y Mark Aldrich va a ser tan amable. ¿Leo primero la -- o leemos primero la versión en inglés o -- ? ¿Leemos? >> Mark Aldrich: ¿Primero en inglés? >> Ana Merino: Lo leemos primero en inglés, si eres tan -- >> Georgette Dorn: ¿Quieres ponerte ahí en podio? Sí. >> Mark Aldrich: Okay, this is a translation by Elizabeth Polli. "King of the House. You grow up so you can be King and you end up conquering a little piece of sidewalk. Life stands still if the patio where you play ceases to be so vast and it no longer impresses you to look at adults when they speak. You wanted to grow up in be the air of golden mirages like a Midas who forgets that eating is also necessary. You grow up so you can be someone carrying baggage that has never been checked and a wrinkled letter that you reread every night like a book. Life stands still, you recognize its face like a swing set that calls you, and you with a man's voice respond that it's too late, that you can't stop being a king begging for the love of mermaids with tadpole skin that swim in a sea of sewers and puddles and fall asleep in your hands of an insomniac tamer of flees and lizards. You wanted to grow up in a circus that travels down roads that can be dismantled where giraffes greet the storks from the train and the lions know that their kingdom is the carpet in your room. And you grow up because you have the power to move the toys from their places and one day they will stop being the skeleton of your dreams." >> Ana Merino: Muchísimas gracias. >> Georgette Dorn: Muy bien. >> Ana Merino: Muy bien leído. Suena muy bien en inglés. >> Manuel Vilas: Lees muy bien, Mark. >> Georgette Dorn: ¿Cómo? >> Manuel Vilas: Que lee muy bien. >> Georgette Dorn: Excelente, sí. >> Ana Merino: Un excelente lector. Vamos a ver si yo lo igualo. [ Risas ] "El rey de la casa. Creces para ser rey y acabas conquistando un trocito de acera. La vida se detiene si el patio en donde juegas deja de ser inmenso y ya no te impresiona mirar a los adultos cuando hablan. Has querido crecer y ser el heredero de espejismos dorados, como un Midas que olvida que comer también es necesario. Creces para ser alguien llevando un equipaje que nunca has facturado y una carta arrugada que relees como un libro por las noches. La vida se detiene, reconoces su rostro con forma de columpio que te llama, y tú con voz de hombre respondes que ya es tarde, que no puedes dejar de ser un rey mendigando el amor de unas sirenas con piel de renacuajo que bucean el mar de las alcantarillas y las charcas y se quedan dormidas en tus manos de domador insomne de pulgas y lagartos. Has querido crecer en un circo que viaja por vías desmontables en donde las jirafas saludan desde el tren a las cigüeñas y los leones saben que su reino es la alfombra de tu cuarto y creces porque tienes el poder de cambiar los juguetes de sitio y un día dejarán de ser el esqueleto de tus sueños." Yo creo que con estos, ¿no?, ya... >> Georgette Dorn: ¿Lo quieres leer en inglés también? >> Ana Merino: No, no. Me refiero que, ¿de tiempo qué tal vamos? >> Georgette Dorn: No sé. No estoy mirando la hora. >> Manuel Vilas: Lee uno más. >> Ana Merino: Uno más. >> Georgette Dorn: Uno más, sí. >> Ana Merino: Pues -- >> Georgette Dorn: Y de hecho, Ana la grabamos el año 98 para el archivo. >> Ana Merino: Exacto. >> Georgette Dorn: Cuando eras jovencita. >> Ana Merino: Cuando era -- sí. >> Georgette Dorn: Con tu papá. >> Ana Merino: Era muy jovencita. >> Georgette Dorn: Pero era niña. Era niña. Perdón, perdón, era una niña. >> Ana Merino: Y yo creo que voy a cerrar, voy a cerrar, y es verdad, es verdad. Voy a cerrar -- >> Georgette Dorn: Metida de pata. >> Ana Merino: No, no, estupendo. Sigo, sigo con el alma. Voy a cerrar con un poema infantil. Espero que todos -- voy a cerrar con un poema infantil porque quiero reivindicar también la poesía para niños. Creo que la formación y la educación para la poesía reside desde la infancia y también escribo para niños. Y voy a leer un poema que es un cuento que hace un homenaje a una oveja. >> Georgette Dorn: Ah. >> Ana Merino: "La oveja más parlanchina. La oveja más parlanchina era una oveja merina que abandonó su rebaño para viajar todo el año en un tren de mercancías que llevaba en sus vagones lanas de cien mil colores. La oveja más parlanchina fue costurera en la China, locutora en Senegal y maestra en el Nepal. Era una oveja viajera con alma de aventurera y en un cuaderno anotaba las noches que no soñaba. La oveja más parlanchina era una oveja merina que buscaba en los rincones de las viejas estaciones el rastro de un caracol que tomaba mucho el sol y sabía dónde estaba el sueño que le faltaba a la oveja charlatana. La oveja tanto buscó que al caracol encontró en la estación soleada de la ciudad de las hadas y él le dijo la verdad sobre su calamidad, que su sueño estaba preso dentro de un diente perverso en la boca de un dragón que pecaba de glotón y pocas noches dormía por la acidez que sufría, entonces se dedicaba a contar saltos de valla que cien mil ovejas daban. La oveja más parlanchina se quedó muy sorprendida de saber que no dormía porque un dragón tragaldabas cien mil ovejas contaba. Para la linda ovejita, saber que su sueño habita en el diente de un dragón fue peor que un coscorrón. Se quedó desconcertada y fue a pedirle a las hadas un consejo luminoso que le ayudase a soñar los sueños que le faltaban. El diente de esa gran boca es una celda embrujada, le replicaron las hadas. El dragón, cuando no duerme, con tus sueños se entretiene. Pero yo tengo derecho a soñar todos mis sueños, se lamentaba la oveja. Es injusto que el dragón me robe lo inesperado, el tiempo de lo soñado que fabrica el corazón, sollozaba con gran pena la oveja más parlanchina, se sentía derrotada por una boca hechizada. Lloraba tanto la oveja que un ratón oyó su queja y se sintió conmovido por el dolor tan sufrido que la ovejita expresaba mientras con pena contaba la historia de aquel dragón que sus sueños le robaba. Oveja, no llores tanto, que yo romperé el encanto de ese diente carcelero, porque soy especialista en las bocas delicadas y me han contado las hadas que el dragón busca dentista. Fue el roedor valeroso, con su maletín despertó a visitar al quejoso dragón de los dientes viejos. El ratón sacó palabras de un colmillo retorcido que estaba medio podrido y al dragón le molestaba. Eran palabras de oveja que el sueño deletreaba. Eran las cosas soñadas que la ovejita añoraba. El ratón le dio sus sueños a la oveja charlatana y se guardó el diente viejo en una caja dorada. Al dragón ya no le duelen los dientes al masticar y la oveja parlanchina hoy ya puede al fin soñar." Este es un poema con el que cierro. Gracias. [ Aplausos ] Y que muestra un poco mi mundo desde el lugar adulto, que también habla con el mundo de lo fantástico y mi mundo desde la niñez fantástica. >> Georgette Dorn: ¿Es ilustrado el libro? >> Ana Merino: Sí, por Max, un dibujante de comics maravilloso español. >> Georgette Dorn: Qué bueno. Excelente. >> Manuel Vilas. Lee uno más. Lee uno más. >> Ana Merino: ¿Qué? >> Manuel Vilas: Lee uno más. >> Ana Merino: No, no, Manuel. >> Georgette Dorn: Bueno, ahora, el próximo lector es Manuel Vilas. >> Ana Merino: Sí. >> Manuel Vilas: Bueno. >> Georgette Dorn: Manuel Vilas. >> Manuel Vilas: Buenas tardes a todos y muchísimas gracias por vuestra asistencia. Voy a leer algunos poemas. Voy a leer un poema que habla sobre la -- es un poema viejo ya, pero que sigue estando de actualidad. Es un poema del año 2003, pero que habla sobre la condición de las mujeres desde España y, lógicamente, con ánimo de ser representativo de su condición global y universal. "Mujeres." Bueno, hay una cosa que quiero explicar. Yo utilizo mucho en mi poesía los coloquialismos, el lenguaje coloquial. Pero [inaudible] no creo que sea -- es un español, digamos, muy -- un poco de barrio, pero es comprensible. "¿No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades? Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes. Ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillaje y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres." Voy a leer ahora otro poema que he leído antes en la grabación, que requiere una mínima explicación. Es un poema que habla de un automóvil, de un carro, de un coche. Es el automóvil que yo tenía, que -- con el cual yo había hecho muchos viajes, y funcionaba el coche, como decimos en España, decimos "coche", el carro. Iba muy bien, funcionaba muy bien. Y falló. Y lo llevé al mecánico, y el mecánico me dijo que el automóvil tenía -- le fallaba una cosa -- que luego me fascinó el nombre de la -- de las piezas del motor del coche, del automóvil. Que le fallaba la junta de la culata. Una palabra que a mí me pareció intrigante y luego había otras palabras intrigantes en el motor de un automóvil. "Cigüeñal", por ejemplo, también me gustó. Bueno, el caso es que la junta de la culata era una reparación cara y no justificada porque el coche, el automóvil ya era viejo y no valía la pena gastarse ese dinero en esa reparación, y me aconsejó que me comprara un automóvil nuevo y que llevara el mío al desguace y que obtuviera el plan "prever", que era un plan que había entonces en España, que era que tú dabas tu automóvil viejo y el gobierno, si comprabas uno nuevo, te daba una cantidad de dinero. Te daban 400 euros. Y, en estas, eh -- enfermó mi perro. Mi perro enfermó también. Entonces yo llevé -- el perro tenía 14 años. El coche tenía 12 años y el perro 14. Entonces, llevé al perro al veterinario. Esta mañana hemos estado hablando con Mark, que Mark también tenía un perro. Llevé al perro al veterinario y el veterinario me dijo que mi perro tenía un cáncer de hígado y que se le podía operar, pero que iba a sufrir muchísimo y que iba a vivir dos mese más y que desaconsejaba la operación y que aconsejaba lo miso que el mecánico del coche. Y en ese orden de cosas, yo pensé que el tercero era yo. [ Risas ] El coche -- el coche, mi perro. El siguiente de la cadena, de esta -- de la senectud y de la eutanasia era yo, ¿no? Aconsejaban la eutanasia del automóvil, la eutanasia del perro, ¿por qué no la mía? Y, entonces, escribí este poema, y este poema -- eh, dentro de este poema, hay unos versos metidos con mala intención, sí, con una intención de distorsionar un poco, del soneto más famoso de la literatura en español, de la literatura en lengua castellana, que es el soneto "Amor constante, más allá de la muerte", de Francisco de Quevedo. Hay un verso de ese soneto trasladado a este poema, primero con una inten -- con dos intenciones, primero una intención de actualizar un poco la idea que tenía Quevedo del desgaste, y segunda, decirle muchas veces a mis lectores, sobre todo a los que me leen con mala intención, que yo también he ido a la universidad y que he leído perfectamente a Francisco de Quevedo. Y luego, en este poema, hay una cosa que también me gusta mucho, que en realidad fue el origen de que yo escribiera este poema, yo quería que mi coche, al final de sus días, me hablara, y como nunca me iba a hablar él en la realidad, pues tuve que escribir el poema para que -- la utilidad de la literatura es hacer que las cosas que no pueden ser ocurran, ¿no? En este poema, al final, el automóvil habla. Y como no estoy tan loco como para darle un nombre a mi automóvil, el poema se titula con la matrícula que tenía, que era HU-4091-L. "Adiós -- " Ah, una cosa más, perdón. A mí me gusta mucho explicar los poemas para que la gente -- el poema está -- empieza casi en media res, empieza en el momento en que yo llevo el automóvil al desguace. Esta palabra "desguace" es el cementerio de automóviles. No es la misma en -- yo leí este poema en Argentina, y existe, no existe desguace. Existe el desarmadero. >> Georgette Dorn: Sí. >> Manuel Vilas: La palabra, me lo dijo un amigo, me dijo, no, no es desguace aquí, es desarmadero. Bueno, se entiende. "Adiós, hermano mío, la grúa fúnebre te conduce al infierno del desguace. Majestuoso, vas hacia la destrucción subido en una grúa roja, como si fueses Luis XVI camino de la guillotina, y yo detrás. Pareces un rey. Soy el único que ha venido a tu entierro. Te he querido. Rezo por ti un padrenuestro y un avemaría. Rezo por ti y me conmuevo. Eras el mejor. Y lo que vivimos juntos, y las ciudades que pisamos, y las carreteras secundarias y los pueblos y los mares que vimos, y los parking subterráneos y los túneles helados de las carreteras de montaña, con afiladas estalactitas a la entrada, amenazando nuestra milagrosa inocencia, y los mendigos en las avenidas, pidiendo en los semáforos en rojo, y lo que nos amamos en la oscuridad de las autopistas, fundidos en un solo ser: confundida tu carne con mi chapa. Me salvaste de la lluvia ácida y de la nieve sin ángeles. Con tu aire acondicionado, que está intacto después de doce años, impediste que me quemara vivo en los veranos españoles. Ese aire frío que me subía por la pierna. Y eras blanco, porque la santidad y el amor industrial y la velocidad son blancos. Y cómo me gustaba tocarte las marchas, y cómo te ponía la quinta, y qué caña te metías, narciso, que eras un narciso. Y ahora todo ha acabado. Doscientos sesenta y ocho mil kilómetros hemos estado juntos. Fuimos felices. Fuimos grandes y definitivos. Te doy un beso delante del chatarrero y de un mendigo que lleva un chorreante radiador en una mano. Te he amado más que a mis amantes, más que a mi perro; casi tanto, pero no tanto, como al dinero. Bueno, no te enfades, tú también fuiste dinero, y aún lo eres, y yo también soy dinero. Perdona que te humille haciendo recaer sobre tu hermosa tapicería, sobre tus ruedas, manguitos y válvulas que han gloriosamente ardido, la miseria de España: el plan Prever, 400 euros sociales. ¿Os molesta que hable de dinero o de tan poco dinero? Para la clase media, que ama la limosna. Tú, que fuiste mi libertad, que me llevaste cerca del paraíso; tú, que me hablabas por las noches y me decías 'hermano, qué bien conduces; hermano, eres el mejor de los hombres.'" [ Risas ] [ Aplausos ] Y leo el último porque el último está traducido al inglés, en este libro que es -- que acaba de aparecer, que es una edición bilingüe de español-inglés, y este es un poema que lo he leído antes y en realidad es un maridaje, una boda entre Woody Guthrie y España, porque a mí me gusta mucho la música americana y me gusta mucho Bob Dylan, y el padre de Bob Dylan es Woody Guthrie, y Woody Guthrie tiene la canción, que es el himno nacional, "This Land was made for You and Me", y a mí esa canción me parecía muy oportuna y la idea es que presidía esa canción y el espíritu de Woody Guthrie para traerlos a la convulsión, pacífica, pero convulsión que hay ahora en mi país, una convulsión un poco, en fin, cansina y que, en cualquier caso, a mí me parece que era una buena -- un buen recordatorio hablar de Woody Guthrie en el contexto español y lo que a mi juicio quería decir en su canción, y entonces escribí este maridaje, esta especie de traslación de la cultura americana a un -- al contexto español, y escribí "I love Woody Guthrie." Y aquí, lógicamente, pues todo lo que es España, pues, sale toda la geografía, la geografía española, en fin, la península Ibérica y en un momento en que ya -- este poema está escrito en el 2011, por ahí, un momento en que ya la crisis económica en España ya es, bueno, es obvia y es [inaudible], ¿no? "Esta tierra fue hecha para ti y para mí. Desde las costas de Galicia hasta el mar de Barcelona, desde Cantabria hasta la ciudad de Tarifa, esta tierra nos pertenece. Deberíamos querernos más y caminar por los campos con una sonrisa inacabable en el rostro. Desde el puerto de Somport hasta las costas de Cádiz, esta tierra fue hecha para ti y para mí. Desde la lujosa nieve del Aneto hasta la luz de Almería, esta tierra fue hecha para ti y para mí. ¿Has visto el mar de Pontevedra, has visto la belleza testaruda del pueblo pirenaico de Gistain bajo el sol de mayo? Todo nos pertenece. Esta tierra es nuestra. Mi casa está abierta para ti porque te quiero. Nuestros antepasados decidieron matarse porque eran gente sin imaginación y no amaban a Woody Guthrie, pero nosotros haremos el amor libre y repartiremos las riquezas, porque está tierra es nuestra. Repartiremos el oro, porque repartir el oro es fascinante. Si te despiden en Madrid, yo te daré mi empleo en Sevilla. Si te despiden en Bilbao, yo te daré mi empleo en Valencia. Si te despiden en Valladolid, yo te daré mi empleo en Santa Cruz de Tenerife. Si nos despiden a todos, venid a mi casa, os daré lo que tengo. Desde las costas de Galicia hasta el mar de Mallorca, repartiremos todo nuestro dinero, nuestras casas, nuestros maridos, nuestras mujeres, nuestro plan de pensiones, nuestros coches, nuestros excelentes trabajos, nuestras rentables empresas, compartiremos todo, porque compartirlo todo es deslumbrante y es nuevo, la vanguardia de lo que vendrá. Mi casa es tuya porque te quiero, porque quererte es revolucionario y apasionante. Para ti y para mí, en nuestro honor, fue creada la tierra. Desde las costas de Galicia hasta el mar de Barcelona, desde la cima de los Pirineos hasta los vientos de Tarifa, esta tierra fue hecha para ti y para mí. Desde el mar de San Sebastián hasta el mar de Málaga, no habrá pobreza ni alienación ni humillación ni tristeza sino hombres y mujeres libres, haciendo el amor en medio del campo, en medio de los ríos, en medio de las tormentas, en medio de las calles, en medio de los campos, bajo la luna. Y seremos felices aquí en la tierra. Esta tierra fue hecha para ti y para mí." Gracias. [ Aplausos ] Ahora Mark Aldrich lo va a leer en inglés, que suena mucho mejor. [ Risas ] >> Mark Aldrich: Okay. This is a translation of Pablo Rodríguez Balbontín with William Blair. "I love Woody Guthrie." Y Manuel no leyó el epígrafe que es lo que tenía Woody Guthrie en su guitarra, bueno, variante. "This poem kills fascists". >> Manuel Vilas: Sería "This machine -- ". >> Mark Aldrich: Right. "This guitar kills fascists." "This poem kills fascists. This land was made for you and me. From the coast of Galicia to the sea of Barcelona. From the Cantabrian región to the city of Tarifa, this land belongs to you and me. We should love each other more and stroll the countryside with endless smiles on our faces. From the Harbour of Somport to the coast of Cádiz, this land was made for you and me. From the opulent snows of Mount Aneto to the light of Almería, this land was made for you and me. Have you seen the Pontevedran Sea, the stubborn beauty of the Pyrenean villaje of Gistain beneath the May sun? Everything belongs to us. This land is ours. My home is open to you because I love you. Our ancestors killed each other because they were people without imagination and didn't love Woody Guthrie, but we'll make free love and share the riches because this land is ours. We'll share gold because sharing gold is fascinating. If they fire you in Madrid, I'll give you my job in Sevilla. If they fire you in Bilbao, I'll give you my job in Valencia. If they fire you in Valladolid, I'll give you my job in Santa Cruz of Tenerife. If they fire all of us, come to my place. I'll give you everything I have. From the coast of Galicia to the sea of Mallorca, we'll share our Money, our homes, our husbands, our wives, our pensions, our cars, our excellent jobs, our profitable companies. We'll share everything, because sharing everything is dazzling and new, the avant-garde of what's to come. My home is yours because I love you, because loving you is revolutionary and thrilling. For you and me, in our honor, was created this land. From the coast of Galicia to the sea of Barcelona. From the peaks of the Pyrenees to the winds of Tarifa, this land was made for you and me. From the sea of San Sebastián to the sea of Málaga, there'll be no poverty, alienation, humiliation nor sorrow, but free men and women making love in the middle of the countryside, in the middle of rivers and storms and streets and the road, under the moon. And we'll be happy here on earth. This land was made for you and me." >> Georgette Dorn: Very good. [ Aplausos ] ¿Quieren leer algo más? ¿Otro más? ¿Quieres leer otro más? >> Manuel Vilas: Si quiere Ana. Si quiere, si alguna persona quiere preguntar. >> Ana Merino: Algo. >> Manuel Vilas: Algo referido a la literatura de Ana, la mía o cualquier curiosidad de la literatura española o en español o de -- o, en fin. >> Sí, yo sí quería preguntar. ¿Qué recomendaciones haríais a un poeta español que quiere llegar aquí a Estados Unidos? ¿Qué pasos tiene que hacer para entrar en este mundo tan complicado? De poesía -- >> Manuel Vilas: Eso Ana lo sabe bien. >> Y en español. >> Manuel Vilas: Porque ella trabaja -- >> Ana Merino: Yo dirijo el programa de escritura creativa en español en la Universidad de Iowa, entonces hay muchas posibilidades de -- Estados Unidos es un país muy generoso con los programas que tiene de acogida para personas con inquietudes que puedan estudiar en Estados Unidos. Entonces, afortunadamente, han ido muchos españoles y también muchos latinoamericanos a estudiar a Estados Unidos gracias a la infraestructura de las universidades estadounidenses que dan ese espacio de becas de ayudantía, becas para estudiar en Estados Unidos. Una clave muy importante es tener nivel de inglés, o sea, estudiar mucho inglés porque casi todas las instituciones piden un mínimo, un C en el TOEFL y un 26 en speaking. Entonces, una clave es, bueno, un buen expediente, o sea que la universidad no es -- en España hay que sacar buenas notas, la gente a veces se olvida, y estudiar inglés, y realmente con buena cultura, ser un buen lector, inquietudes, curiosidad y energía, hay muchísimas posibilidades en Estados Unidos. Es increíble, pero es verdad. Yo llevo aquí 20 años y me he hecho la carrera entera. He seguido publicando en España. Cuando vine a Estados Unidos, vine, tenía bajo el brazo el premio Adonáis, había ganado el premio Adonáis en el 94 y me vine a Estados Unidos en el 95 a estudiar una maestría por una beca de ayudantía, y nunca volvía porque siempre este país me ofrecía alguna cosa muy, muy interesante, que parecía, bueno, una gran oportunidad, y me quedaba. Y así, parece que fue ayer, pero han pasado 20 años. >> Georgette Dorn: Casi, casi 20. >> Ana Merino: Y he tenido la suerte de tener lectores en América Latina y en España y continúa, y en Estados Unidos también tengo muchos lectores. Aquí hay 45 millones de hispanoparlantes. Es un mundo apasionante. Es parte de nuestra identidad. Compartimos el idioma, la pasión y también hay una cosa que le comentaba a Mark, Estados Unidos es un país generoso de hispanistas. Hay muchísimos anglosajones que aman la cultura en español, y la defienden y la promueven y la estudian y la conocen mejor que nosotros mismos, y gracias a ese amor, y aquí lo vemos en la Biblioteca del Congreso, bueno, pues tenemos esta solidez como cultura multicultural, llena de grandes diversidades y de una gran pasión. Entonces, pues, lo que diría es que sí, hay muchas oportunidades en este país. >> Georgette Dorn: Pero ustedes dos están con la Agencia Cultural Española en Dickinson, ¿no es verdad? >> Ana Merino: Sí. >> Georgette Dorn: Tanto Juan como Ana -- >> Ana Merino: Manuel. Sí. >> Manuel Vilas: Claro, por el Dickinson y -- >> Ana Merino: Y Acción Cultural. >> Manuel Vilas: Entre las dos -- >> Ana Merino: Que en este caso, nos ha invitado. >> Georgette Dorn: ¿Por un año entero o medio año? >> Ana Merino: No, no, tres semanas. >> Manuel Vilas: Tres semanas. >> Ana Merino: Tres semanas haciendo talleres y charlas. >> Manuel Vilas: Dickinson College y con el patrocinio de Acción Cultural Española y también de la Universidad de Dickinson. >> Georgette Dorn: Que es una gran idea. Una gran idea, eso. >> Ana Merino: Claro. Sí, que vengan escritores, claro, en períodos pequeños, tengan oportunidad de estar en la zona, eso es estupendo. Pero yo creo que la pregunta iba más dirigida para jóvenes, para jóvenes que quieren iniciar la aventura americana. Y, bueno, y en ese sentido, las universidades estadounidenses, desde los departamentos de estudios hispánicos, dan muchas oportunidades. Eso sí, tienes que [inaudible], depende del estado que te toque, clima adverso -- o sea, uno tiene que crecer, ¿no? Y adaptarse a otro idioma, muchas veces, etcétera. >> Georgette Dorn: Y el gran giro en España es integrar a España con América Latina. >> Ana Merino: Claro, por supuesto. Eso ya es parte -- >> Georgette Dorn: Eso ya desde el siglo XIX, casi. [Inaudible] >> Ana Merino: Claro, y Federico de Oníz, cuando va -- él, cuando va a -- >> Georgette Dorn: A Harvard. >> Ana Merino: No, él fue a Columbia. >> Georgette Dorn: A Columbia, sí, sí. >> Ana Merino: Y trabaja en el centro de Columbia y monta el departamento y se divide en -- >> Georgette Dorn: Y traduce libros, empieza a traducir libros. >> Ana Merino: Claro. Y también fue el que apoyó a Gabriela Mistral. >> Georgette Dorn: Claro, exactamente. >> Ana Merino: Gabriela Mistral, "Desolación", no se hubiera publi -- o sea, se publica gracias a Oníz, que reúne a los maestros hispanistas. Dice, hay una poeta muy interesante, que está publicando en revistas, pero no se la conoce porque no tiene libro, entonces los maestros -- porque Federico Oníz estaba formando maestros de español. >> Gerogette Dorn: En los años 20. >> Ana Merino: Claro, porque después de la Primera Guerra Mundial, cambia el eje de interés lingüístico. Antes, el eje era el alemán. Por eso, en esta franja de Estados Unidos, hay tantos departamentos muy sólidos históricamente de alemán y francés, cambia el eje a partir de la Primera Guerra Mundial, y cambia el eje y empieza un interés, a revolotear un interés por el español y también por las relaciones que se están estableciendo de Estados Unidos con América Latina y el área de influencia. Es muy, muy interesante. Es una de las historias más apasionantes, que no nos damos cuenta de lo apasionante que ha sido el español en Estados Unidos en el siglo XX, que se tendría que estudiar a fondo porque hay, bueno, una interrelación y, cuando digo el español como la idea que tenía Oníz, que era toda, era toda la -- tola la con -- todo el conjunto de hispanoparlantes. Y ahora es mucho más apasionante porque hay una identidad en español en Estados Unidos, desde el mundo latino que, bueno, que es vibrante y que es otro país más. >> Georgette Dorn: Jacinto Benavente estuvo en Yale en los años 20. Así que -- >> Ana Merino: Exacto. O sea, ha habido, sí, hay una gran tradición. >> Georgette Dorn: Y Francisco Aguilera, que fundó el Archivo de la Palabra, en el '43, estuvo también en Yale en los años 20. Conocía a Oníz y vino aquí a la Unión Panamericana, en los '30 y a la Biblioteca en el año 42. Así que él fundó el Archivo de la Palabra, que ya -- hemos grabado a Gabriela Mistral. >> Ana Merino: Claro. Pues, una maravilla. >> Georgette Dorn: Que hay ninguna grabación. Es la única grabación literaria que existe de Mistral, la que hizo en el año 52. >> Ana Merino: Ahá. >> Georgette Dorn: Sí. >> Manuel Vilas: Aquí, la hizo aquí. >> Georgette Dorn: Sí. En ese mismo lugar donde tú grabaste esta mañana, ahí mismo grabó ella. >> Ana Merino: Ahá. Qué maravilla. >> Georgette Dorn: Que ya era bastante anciana y no estaba bien. >> Ana Merino: Claro. Exacto. >> Manuel Vilas: He notado la presencia. [ Risas ] >> Ana Merino: No, no, pero es fascinante. Es fascinante, porque muchas veces, tendemos a pensar en Estados Unidos como solo un espacio, como espacio anglosajón, y mucha de la -- del enriquecimiento cultural, del intercambio, de la reflexión se ha hecho también de nuestra cultura en español, porque digo en español que nos une a todos. Tendría que hacer Manuel un poema que hablase desde Canadá a la Patagonia. Desde, ¿no?, porque -- hasta Filipinas. O sea, hay una -- ha habido un -- pues eso, un intercambio y un movimiento de escritores, de intelectuales, de pensadores y también la ayuda magnífica del hispanismo que ha tenido esa curiosidad, incluso, que ha apoyado muchas veces esos hispanistas anglosajones que se han apasionado por lo que ofrece nuestra profunda cultura en todos sus países, y queremos que esto siga vivo y qué hay que hacer. >> Manuel Vilas: Ahí hay un tema de fondo, que es un tema del que se habla ya bastante, que es finalmente la transformación del español en lengua de cultura en Estados Unidos, que eso es lo que -- el debate final es ese. Es decir, el español es una lengua con un potencial demográfico impresionante en Estados Unidos, pero hace falta que se -- que eso dé paso al español como lengua de cultura. Es decir, que el interés por el español no sea solo que lo habla mucha gente, sino que haya detrás construcciones culturales, literatura, arte, pensamiento, ciencia, tecnología, empresas importantes que se construyen del español también, y ahí es donde hay, a mi juicio, bastante dejación, sobre todo por -- en fin, pienso que se podría hacer más cosas. >> Por ejemplo, ¿conocéis alguna editorial aquí en los Estados Unidos que publica exclusivamente en español literatura para los jóvenes que crean [inaudible]? >> Ana Merino: Claro, hay editoriales. Hay editoriales, tanto las grandes, porque Santillana está en Miami, o sea, hay editoriales fuertes en español que están abriendo un mercado aquí, que se está preocupando por no quedarse solo en el bestseller, porque muchas veces, cuando uno -- yo hablo con muchas comunidades hispanas viviendo en Estados Unidos, me dicen que cuando vamos a buscar libros, se nos hace muy difícil, y es verdad. Luego, hay editoriales que apuestan, como la editorial que ha publicado la poesía de Manuel, que son editoriales independientes, son bridged press, que apuestan por el español, que apuestan -- [inaudible] ¿Qué? [Inaudible] Exacto. [ Multiple Speakers ] >> Ana Merino: Luego está Literal en Houston, luego está, eh -- Sí, hay en Miami, hay, hay editoriales, La Pereza, chiquititas, que se animan, que tienen mucho estímulo, entonces eso, indudablemente, le da mucha riqueza, porque además como este es un país construido por emprendedores que creen en algo y apuestan por ello y se entregan, ¿no? El editor de Manuel es un apasionado. De pronto, ves que empiezan a moverlo y eso anima muchísimo y, muchas veces, es el germen de realmente transformaciones. Volvemos a ver el ejemplo de "Desolación" de Gabriela Mistral. Es un grupo de hispanistas que se juntan y sacan el primer libro de la que luego será nuestro Premio Nobel, mujer Premio Nobel en español. O sea, es un germen de casualidades, de apasionamientos, de interés, de curiosidad. >> ¿Y qué relación tenéis con los traductores? ¿Tú traduces tus poemas? >> Ana Merino: No. Tengo, siempre he tenido buena relación, en el sentido que he tenido la suerte de mi traductora al inglés o al alemán, pues, de conocerlas, intercambiar, Manuel igual, con sus traductores también, de francés [inaudible]. >> Manuel Vilas: Sí, [inaudible]. Este libro lo tradujeron un español y un americano y luego, a mí -- era un poco de taller, [inaudible], porque se hizo mientras yo estaba en Iowa, y nos reuníamos. Me preguntaban [inaudible], sobre todo era la parte coloquial, cómo trasladar, eh -- sí, había que buscar los coloquialismos equivalentes en inglés, que no -- la traducción literal es absurda, no, no tiene sentido. Hay que conocer los equivalentes. No es cuestión, por ejemplo, en español coloquial de Madrid, por ejemplo, digo "qué fuerte", "qué fuerte". No vas a decir -- tienes que buscar el equivalente en los contextos lingüísticos en donde un americano diría esa expresión y ver qué expresión es. Pues todo eso es un -- es apasionante. Los talleres de traducción, en ese sentido, son apasionantes, porque se ve, bueno, pues hay que investigar, ¿no? No es una traducción literal. De hecho, una traducción, lo peor que le pueden hacer a un escritor es que le traduzcan literalmente. >> Georgette Dorn: Es lo peor, sí. >> Manuel Vilas: Es lo peor. >> Georgette Dorn: Es fatal [inaudible] >> Manuel Vilas: Lo peor. >> Georgette Dorn: Y además que, lo que hacen es traducir cada palabra -- >> Manuel Vilas: Claro. >> Georgette Dorn: Como darle vuelta a un abrigo, ¿no? Y sale ridículo, sí. >> Manuel Vilas: Sí, yo [inaudible] como lector de traducciones [inaudible] en castellano, pues a veces ves cosas que dices, pues, madre mía. O sea, yo recuerdo hay unas traducciones de Shakespeare en español que son literales, y claro dices, bueno, si esto es Shakespeare, en fin, hay que traducir -- es importante en ese sentido, sobre todo en la poesía, que quien -- que haya una sensibilidad muy literaria por parte de quien -- de la lengua de llegada, de quien maneja la lengua de llegada. El otro día, no sé dónde era, ponía el caso a una clase de Dickinson, ponía el caso, eh, en español, las mejores traducciones que hay del ruso Dostoyevski están hechos por un escritor que se llama Cansinos Assens, que tradujo a Dostoyevski del francés [risa]. >> Georgette Dorn: Esa es una tragedia, ¿no? Porque eso es como -- >> Manuel Vilas: No, pero son las mejores traducciones. Porque Cansinos era un escritor, era un escritor español, tomó las traducciones de Dostoyevski del francés, pero ahora han traducido, muchos tradujeron directamente a Dostoyevski del ruso y son peores traducciones porque no dominan la lengua literaria que Cansinos sí dominaba. Entonces, claro, tú dices, bueno, a lo mejor Cansinos aquí ha sido infiel, pero yo prefiero la infidelidad de Cansinos a que me traduzcan una barbaridad que en español no suene a nada, y que me digan, no, esto es una [inaudible], pero es que he sido fiel a Dostoyevski. Pero esto, que esto no es español. Entonces, ahí está el dilema de las traducciones. >> Georgette Dorn: Pero recién lo traducen creo que -- bueno, "La guerra y la paz", que reciñen la traducen del ruso al español en la Argentina, porque también, lo mismo pasó con, este, con "La guerra y la paz". >> Manuel Vilas: Claro, pero es que en España, en los años 20, nadie sabía ruso. Entonces, había curiosidad. >> Ana Merino: Aparte que, claro -- >> Manuel Vilas: Había curiosidad por leer a Dostoyevski y dijo Cansinos, no hay problema, coge -- él sabía francés, cogió las traducciones francesas de Dostoyevski y las pasó al español, y ha quedado una cosa estupenda. [ Risas ] >> Georgette Dorn: Pero traducir poesía es aún más difícil, porque tiene que ser un -- >> Manuel Vilas: Hay que ser un poeta. Hay, por ejemplo, hay un [inaudible] >> Georgette Dorn: Hay que ser poeta y hay que ser un -- >> Manuel Vilas: Es que, en realidad, en la traducción, las traducciones más modélicas de poesía en español es la que hizo Jorge Guillén de "El cementerio marino" de Paul Valéry. Pero, ¿qué hizo él? Más que una traducción es la construcción de un poema, eh, es decir, gemelo del de Paul Valéry, en español. En realidad, él construyó un gemelo en español. Entonces, claro, tú puedes leer el poema de Jorge Guillén en sí mismo, independ -- es decir, estás leyendo a Paul Valéry y estás leyendo a Jorge Guillén en un fundido. Ahora, eso es la excelencia. Para eso, tienes que contar con un poeta como Jorge Guillén que le dé por traducir a Paul Valéry. De modo que -- todo -- está -- detrás de la traducción están todos estos problemas, ¿verdad? >> Georgette Dorn: En el caso tuyo, tenías un poeta y un traductor, ¿no? >> Manuel Vilas: Sí. No, no, eran -- los dos eran traductores, pero con mucha sensibilidad hacia la poesía y con una gran -- el caso de Pablo [inaudible] es una persona licenciada en letras, con estudios -- >> Ana Merino: Y ambos con mucho sentido del humor, porque hay que entender el humor de Manuel, ¿no? Y entenderlo y americanizarlo. [inaudible] está muy bien hecha. >> Manuel Vilas: Había una cosa con relación al traductor que es triste, que está ocurriendo, que es debido a la mercantilización del libro, la figura del traductor se ha oscurecido. Digamos, mucha gente se compra una novela de donde sea, estás en España, te compras una novela del [inaudible] Philip Roth y creyendo que estás leyendo a Philip Roth y estás leyendo a un traductor de Philip Roth. Entonces, esta consciencia de la tradu -- de la importancia del traductor hay que reivindicarla, porque ¿tú estás leyendo, estás leyendo la prosa de Philip Roth? No. Estás leyendo la prosa de un traductor de Philip Roth. >> Ana Merino: Pero que está -- hay algo muy interesante, ¿no?, que es -- >> Georgette Dorn: Hay que conocer el contexto histórico, social completamente. >> Ana Merino: Claro. >> Manuel Vilas: Claro. Ahora ha salido un libro, precisamente, ahora hay un poco de debate sobre este tema. >> Georgette Dorn: Una pregunta aquí. >> ¿[Inaudible] contrario a traducir poesía [inaudible]? >> Ana Merino: Yo estoy trabajando a James Galvin. Me gustaría sacar -- que es un poeta americano, me gustaría sacar algo, y voy lenta como el caballo de los malos, porque entre que te enfrentas al poema, voy acumulando, voy creando la carpeta y me surgen mil cosas de trabajo, porque además para la traducción necesitas verdaderamente concentración, oído, ritmo. O sea, si vas a hacer ese -- >> Georgette Dorn: Es muy difícil traducir. >> Ana Merino: Es difícil. >> Georgette Dorn: Y poesía aún más. >> Ana Merino: Yo veo a veces a personas que conozco que con una alegría sacan unas traducciones que digo, bueno, ¿seré yo que todavía soy tímida? Llevo 20 años en Estados Unidos enfrentándome al inglés y tengo una ti -- pero, bueno, a veces, pienso en colegas en España que, bueno, que a lo mejor desde esa ingenuidad, pues, se enfrentan al idioma de otra manera. Pero, me parece muy interesante a mí la traducción y ver cómo me traducen o ver cómo se hacen traducciones. Me gusta mucho las ediciones bilingües, porque te ofrecen esa doble mirada, ese análisis, ese enfrentamiento de dos idiomas, esa -- y luego ver cómo generan un ritmo distinto y cómo generan imágenes. Eso me parece muy interesante, y en poesía es una muy buena oportunidad. >> Manuel Vilas: Yo tradujo por lo general del francés, pero por gusto personal, y además con ánimo de infidelidad total a la -- por ver cómo sería la lengua, o sea, cómo sonaría en español algo, pero claro, tienes, hay que ser muy infiel a la -- es decir, la traducción literal, a mí me parece que es un error total. >> Georgette Dorn: Terrible, sí. Bueno, el español está cambiando también aquí mucho, y hay una academia norteamericana de la lengua. >> Ana Merino: Claro. >> Georgette Dorn: Y están desesperadamente tratando de mantener que en español sea coherente gramáticamente correcto, porque hay tanta traducción terrible. >> Manuel Vilas: Eso es importante. O sea -- >> Georgette Dorn: Y también, digamos -- >> Manuel Vilas: No, pero el mantenimiento de la norma culta en cualquier lengua, eso es fundamental. En inglés, en alemán, en español. O sea, tiene que haber un mantenimiento de la norma culta. >> Ana Merino: Si no, se fragmenta. >> Manuel Vilas: Porque si no -- >> Ana Merino: [Inaudible] en otros idiomas. >> Georgette Dorn: En eso estamos. >> Manuel Vilas: Si no aparece el peligro de la fragmentación, que es lo peor que le puede pasar a una lengua, que se fragmente. >> Georgette Dorn: Por ejemplo, usan palabras como "parquear". >> Manuel Vilas: Pero eso, eso, la, las -- >> Georgette Dorn: Voy a comprar groserías. Voy a parquear el carro para comprar grocerías. >> Manuel Vilas: Pero eso no es -- [ Risas ] >> Georgette Dorn: No, es verdad. Es en Arizona. >> Manuel Vilas: Sí, pero eso -- eh, pero el problema, yo soy filólogo, el problema es el vocabu -- bueno, aquí hay filólogos, hay filólogos también. >> Ana Merino: Sí, un montón. >> Georgette Dorn: Sí, es verdad. >> Manuel Vilas: El léxico, los problemas no están en el léxico. El problema de la fragmentación es en la sintaxis, o sea, cuando empieza a cambiarse los órdenes gramaticales, entonces sí que hay -- Y que se introduzca la palabra "parquear", bueno, cualquiera sabe perfectamente. A un español de la península Ibérica, pues, enseguida sabe parkings, sabe -- en España se llaman parkings, cuando vas -- >> Georgette Dorn: Ah, [inaudible] ¿se usa parking? Entonces, parking, aparquear -- >> Ana Merino: Claro, pero ese es un debate muy interesante. Mi padre es académico. >> Georgette Dorn: Sí, ya sé, lo conozco a tu papá. >> Ana Merino: Y, por eso, y están siempre con la pelea, diciendo, pero, ¿cómo es posible que ahora, de pronto, el español esté impregnado en la ciudad de frases y frases en inglés? O sea, tú vas por las calles de Madrid y ves la tienda "outlet". ¿Cómo que "oulet"? "CEO", ¿Cómo que "CEO"? O sea, de pronto, estás absolutamente rodeado de palabras en inglés porque en España se ha puesto de moda. Entonces -- >> Manuel Vilas: Pero detrás de eso -- >> Ana Merino: Hay un debate muy interesante sobre cómo la publicidad -- >> Manuel Vilas: Detrás de eso hay un problema cultural de gran calado. Yo tengo un hermano que tiene una tienda de ropa y que no -- y que le puso un nombre en inglés a la tienda de ropa. Pero está pasando, pero está pasando, claro, pero ocurre constantemente en España, hasta tal punto que -- >> Georgette Dorn: Pero inglés correcto, ¿no? >> Manuel Vilas: Sí. Ya, pero, porque si tú abres un negocio y le das un nombre en inglés, ese negocio parece más convincente, y parece que vayas a comprar en él algo de más calidad. Hay -- eso, detrás, deja ver una cosa muy grave que está ocurriendo en España, que es la desconfianza hacia los productos nacionales. >> Georgette Dorn: Eso pasa acá también. Eso pasa acá. >> Manuel Vilas: Entonces tú pones "rebajas" o "outlet". [inaudible audience comment] Bien. [ Risas ] >> Manuel Vilas: Pero es un fenómeno sociológico que hay detrás muy triste, que es la desconfianza del español hacia sus propios productos. Entonces pues dice, esto es "outlet", esto vendrá de América, esto -- seguro que aquí es mejor que no en uno que ponga "rebajas". Y así con todo, en los restaurantes, pues, con el genitivo sajón, todos -- se llaman Alfredo, "Alfredo's". [ Risas ] Así constantemente. Pero hay detrás de eso -- no es simplemente una boda, hay una desconfianza de -- hacia los produ -- y eso sí que es grave. A mí me parece grave, porque -- >> Georgette Dorn: Eso pasa acá también. Lo francés es más elegante que lo americano, ¿no? En el Japón, los japoneses locos por todo lo extranjero, ¿no? Sí, María. >> Gracias. Me ha encantado vuestra lectura y vuestros poemas. Luego, quizás podamos comp -- Saben cómo comprarlos, ¿no? >> Ana Merino: Ah, sí, hay unos -- sí, hemos traído. >> Ah, bueno. >> Georgette Dorn: Ya es hora. >> [Inaudible] por la poesía. ¿Qué momento vive la poesía en español? ¿Y qué os parece [inaudible]? No, pero en la literatura en español, ¿no? Y luego, en términos de que el lector es -- [inaudible] Hay mucho interés, hay muy buenos lectores. ¿Cómo -- ? >> Ana Merino: Yo creo que es un momento muy bueno, un momento bueno en el sentido en el que, bueno, hay muchos poetas, muchas editoriales, mucha calidad y, bueno, que hay que -- hay que mantenerlo, hay que -- y que venimos de una tradición muy grande de la poesía. No sabemos cómo en mundo digital, cómo -- otros espacios van a interactuar y cómo construir lectores. Yo creo que el -- por eso, yo reivindico mucho la educación, la lectura desde la infancia de poesía. A mí me parece fundamental, y el apoyo al profesorado, profesorado básico hay que apoyarle para entender -- para que entiendan la literatura, se sienta apoyado y la poesía esté presente. Ahí hay una labor que tenemos que hacer desde la educación. >> Manuel Vilas: Bueno, España es un país que tiene una tradición, o sea, de tener algo realmente, tiene una tradición poética importante desde siempre. Es decir, es un país con poetas. Es un país de poetas. Probablemente, probablemente la -- si somos incluso objetivos, es más relevante, puede que sea más relevante la poesía en España que la novela en estos momentos, ¿no? Y, porque ha habido siempre una tradición constante. Claro, hay un momento elevadísimo en la poesía en español en el siglo XX en España, que es la generación del 27, claro, que aparecen ahí seis o siete poetas de una calidad extraordinaria, y por otro lado están los mayores del 27, Machado, Juan Ramón. Entonces, hay, se juntan ahí una serie de grandes poetas que, prácticamente, ocupan todo el siglo. Pero luego, en el siglo, a mitad del siglo, aparecen otros poetas importantes. Por ejemplo, la figura de Jaime Gil de Biedma sigue siendo un poeta nuclear. Probablemente, sigue siendo el poeta más leído y más relevante de la segunda mitad del siglo XX. Y ahora, en España, en términos editoriales, es un país que tiene un montón de editoriales de poesía y es un país donde hay festivales de po -- cualquier ciudad tiene un festival de poesía. Se lo estaba comentando, te lo comentaba antes, que, bueno, Madrid, Barcelona, Sevilla, todos tienen, en todas las ciudades, en Córdoba hay una [inaudible] De modo que hay un interés constante por la poesía. Y la juventud, la gente joven está mirando al género como con -- le ven muchísimas posibilidades de expresión. Hay también una parte muy interesante que es nueva, que es la parte, que yo la estoy viendo sobre todo. En España, ahora, hay muchas ciudades donde la gente se socializa con la poesía. Van a los bares y hay lecturas de poesía, y entonces, hombre, a lo mejor eso no sé lo que saldrá, pero salen ahí, todo el mundo va con sus poemas, salen ahí a leer, bueno, quizás muchos para ligar también, ¿no? [risas] Entonces, leen los poemas y tal y gentes de veintitantos años que le han visto posibilidades al género, pues, para hablar con los demás, para socializarse, etcétera. Y eso es nuevo, eso también está -- Y hay otro fenómeno nuevo en España que es reciente, que tiene cuatro días, que es la aparición de bestsellers de poesía. Entonces, es una cosa. Claro, los poetas serios se han cabreado mucho, están enfadados, ¿adónde van estos, que no saben nada y venden cuarenta mil, cincuenta mil ejemplares? Entonces, han aparecido poetas que escriben para adolescentes y, pues, están vendiendo muchísimo más que novelas. O sea, una cosa -- Entonces, tú ahora entras en una librería y, normalmente, pues la poesía siempre estaba arrinconada y tal, y ahora te la encuentras en la primera -- a primera vista, te encuentras ahí, ¿no?, estos poetas, que son doce o catorce y que venden muchos libros. Hay los turcos [inaudible]. >> Ana Merino: Sí, Marwan. >> A Marwan, que había venido, que se autoeditó un libro y vendió veinte mil ejemplares de un libro autoeditado, autoeditado. [Inaudible] lo contrató Planeta. >> Ana Merino: Es un tipo de poesía -- >> Manuel Vilas: Marwan. >> Ana Merino: Es un tipo de poesía muy musical, muy adolescente. Lo ideal es que desde ese espacio adolescente de leer poesía de amor, de sentimientos, tengas curiosidad y quieras seguir leyendo poesía. O sea que, en ese sentido, yo lo veo cuando hay gente que se lleva las manos a la cabeza y digo, mira, hay espacio para todo. Lo importante es que el lector no se conforme y diga, "bueno, sí, cuando era adolescente me encantaba leer esto, voy a seguir leyendo, ver otras posibilidades, voy a ampliar la mirada". Entonces, yo creo que toda literatura funciona en determinados espacios y puede ser un estímulo, igual que cuando eres niño, leer poesía infantil, etcétera, que tienes diferentes momentos en los que vas descubriendo el idioma y las posibilidades. Pero está generando un debate muy interesante. >> Manuel Vilas: Yo creo que es una cosa interesantísima. Ya te digo, porque de repente ha visibilizado el género y, a ver, [inaudible], no vas a esperar grandes poetas allí, pero de entrada, un librero, que un librero estaba acostumbrado a meter los libros de poesía en el último estante, de repente, los tiene que poner en el primer escaparate de la librería porque se los están pidiendo. Entonces, los está vendiendo. Ya te digo, este poeta, [inaudible] un tipo estupendo, ha vendido un montón, lo ha contratado Planeta. O sea, esto, rápidamente uno cuando se encuentra que de repente un sello, que da igual, si haces un manual de cocina y vendes ochocientos mil ejemplares, te contrata una editorial grande. Es decir que no -- el género poético, de repente, vende cuarenta mil, cincuenta mil libros, pues, han ido los grandes editores, claro, por -- entonces, muchos editores están editando este tipo de poesía. Y yo no creo que sea malo -- >> Georgette Dorn: Bueno, muchas gracias a todos ustedes. Quieren vender libros, seguro, ¿sí? >> This has been a presentation of the Library of Congress. Visit us at loc.gov.