From the Library of Congress in Washington DC [ Silencio ] >> Georgette Dorn: Good afternoon, my name is Georgette Dorn and I'm the Chief of the Hispanic Division. It is a great pleasure to welcome here Carmen Alicia Morales from Puerto Rico. And I have met her several years ago when we dedicated the [Spanish?] in Maryland. I hate to say how many years ago, many, many. And it is a great pleasure to introduce her daughter, Anna Morales, Anna Deeny Morales, who is a dear friend. She's a professor at Georgetown University at the Center for Latin American Studies. She's a graduate of University of California, Berkley and the author of many translation [inaudible] and other Latin American writers like, [Spanish names?] and many others. And she will introduce her wonderful mother, [inaudible] family. Thank you. [ Aplausos ] [ Silencio ] >> Anna Deeny Morales: I guess I can begin in English. It's a huge pleasure to be here. I remember coming as a little girl, many, many, many times, over several years, to the Library of Congress, first to hear my mom performing. And then when I got into high school, and you could sneak in, we would change our uniforms because you couldn't get in at that time as a high school student. So we would change into lay clothing and come in and use the books at the library. So it's a real pleasure to be here today. And thank you Georgette and Thalia for organizing this event. Bienvenidos a la presentación del libro, ¿me escuchan bien? Ok. "Isabel la Católica, influencia en Puerto Rico", por Carmen Alicia Morales. Carmen Alicia Morales nació en el 1945 en Santurce, Puerto Rico. Obtuvo su bachillerato en Teatro y Literatura Inglesa, de la universidad de Puerto Rico y una Maestría en Teatro, de la Universidad Católica en Washington DC. Como tantos de tus hermanos y hermanas, hijas, hijos, nietas y nietos, primos y vecinos, aquí se quedó por más de 50 años. Aquí se dedicó, bueno aquí se dedicó, aquí en Maryland y Washington DC se dedicó a la enseñanza del español, que conlleva por supuesto, la difusión de la cultura puertorriqueña. Aquí también, Carmen Alicia Morales, empezó a escribir y a recitar su poesía. Su obra literaria incluye "Cundeamores", "Ay, bendito", "Cangrejeros", "Borrachera madrigal", "Diario poético", además de dos obras teatrales, "Turulete" y "La Reina Isabela". Durante los últimos 50 años, Morales se ha dedicado a publicar y recitar su poesía en decenas de universidades y festivales literarios, a través de los Estados Unidos y Latino América. Después de haberse jubilado de su carrera como maestra de escuela pública, en el 2009 obtuvo su doctorado en historia medieval, en la Universidad de Valladolid, en España. Como el Congreso Internacional de la Lengua Española, se llevó a cabo este Marzo en Puerto Rico y yo tuve la oportunidad de ir a ese Congreso, se me ocurre preguntar, ¿cuál sería el país de proveniencia de Carmen Alicia Morales? Es decir, ¿de cuál país proviene una puertorriqueña que vive más de la mitad de su vida nutriéndose, si esa sería la palabra, de otro lenguaje?, de otros alimentos, ritmos y estéticas culturales, de todo lo bueno y lo malo que se encuentra por acá. Lo que desarrolla Morales en su obra poética es que el país por dónde juegan sus meditaciones, sus sentimientos y en fin, sus versos, es el lenguaje mismo y el origen de ese lenguaje, no necesariamente de ella, es Puerto Rico. Déjenme explicar. No podemos escoger el lugar de nacimiento, ni por dónde nos encuentra la muerte, ni por dónde nos llevan las necesidades económicas o si somos afortunados en el amor. Pero sí podemos decidir participar en un lenguaje, aunque sea en la distancia, aunque sea arriesgando el naufragio que amenaza un país como los Estados Unidos, que ama el monolingüismo, la mono cultura; en fin, el mono ser humanismo. Aunque los dialectos puertorriqueños conllevan toda su historia, tanto sucia, violenta y vergonzosa, como múltiple, vasta y bella, es siempre de ahí, de este momento, de ahora, de ti y de lo tuyo, en su maravillosa singularidad. Carmen Alicia Morales, si han leído su poesía, si la han escuchado recitar, saben esto de ella. Observa el mundo desde un lenguaje y ese lenguaje es una decisión, además de una manera de ver verbalmente. Y esa manera verbal, sumamente sónica, multirítmica, comelona, silábica, avocálica y consonántica, es de Puerto Rico y de su diáspora, que se encuentra aquí. Sin embargo, hablar el español en Puerto Rico también conlleva enfrentarnos a la complejidad de su presencia de eso se trata la labor histórica de Morales, cuando considera la influencia de la Reina Isabela, la Reina Isabela de España en la isla, no como figura ideológica, sino como generadora de ciertas estructuras culturales y simbólicas que forman parte de una herencia lingüística. Así que pensar de manera histórica para Morales, implica el reconocimiento de un lenguaje y de una cultura, tanto a través de su maravillosa sonoridad y capacidades productoras, como a través de su ferocidad. Por eso, estudiar a la Reina Isabela en Puerto Rico, de cierta manera significa también lamentar el español que atraviesa por estas zonas. Les presento a mi mamá, Carmen Alicia Morales. Gracias. [ Aplausos ] >> Carmen Alicia Morales: Quiero darles las gracias a todos ustedes, que han venido en la tarde de hoy. [ Inaudible ] >> Maestra, al fin. Quiero darle las gracias a todos ustedes que han venido en la tarde de hoy, en especial a las personas a cargo de hacer toda la manifestación de la Biblioteca del Congreso, a Thalía Guzmán, la doctora Thalía Guzmán, a la profesora Georgette Dorn, por habernos recibido en esta tarde y hacer posible esta presentación de este libro. Y por supuesto, en especial a mi hija también, que tiene la delicadeza de presentarme, de conocerme y de honrarme con su presencia esta tarde. Comencé las investigaciones sobre Isabel la Católica en esta biblioteca, en esta sub biblioteca de Washington DC. En 1991, en febrero de 1991, solamente se encontraba en la Biblioteca del Congreso, un libro de importancia para la vida de la reina Isabel la Católica. Fue escrito por Antonio Rumeu de Armas. "Itinerario de los Reyes Católicos". Para mí en ese momento lejana de toda la posibilidad, porque no me encontraba atada a ninguna universidad, me encontraba trabajando en una escuela intermedia en Potomac, fue esencial, fue importantísimo encontrar ese libro y algunos otros, porque todavía no había empezado el boom del reconocimiento de 1992, con Isabel la Católica, porque es en 1992, el período en el cual se crea una importancia de 500 años de venida de los españoles al Nuevo Mundo, entonces, es en esa coyuntura que yo decidí, buscando un personaje teatral, empezar a escribir sobre la Reina Isabel la Católica, con los libros que encontré en esta biblioteca. Así continué y mientras me encontraba escribiendo sobre esta reina, ya llevo 25 años investigando sobre su vida, mientras me encontraba haciendo esa labor, empecé a encontrar rasgos culturales dentro de Puerto Rico, que yo decía, ¡Dios Mío, pero si esto viene directamente de la monarquía de esta reina! Así que eso, eventualmente, en un tercer libro sobre esta monarquía, me lleva a escribir de unos ensayos que surgen, esto me lleva a escribir y a publicar el libro "Influencia en Puerto Rico". Esta pintura que están viendo en este primer cuadro, se encuentra en el Museo de San Juan. Esta pintura fue hecha para el quincentenario de su nacimiento, en 1951. Ella nació el 22 de abril de 1451 y este cuadro lo pinta Juan Antonio Morales, es un pintor vallisoletano, de casualidad lleva mi apellido y, entonces, Juan Antonio Morales trabajó para la Casa de la Moneda, en Madrid, por muchos años. Esta cara de la Reina Isabel está basada en otro cuadro, que es anónimo, de una segunda mitad del Siglo XV. Se llama "La virgen de la mosca". Aquí, a la derecha, apuntando una línea en un libro, se encuentra la reina, lo que se cree, ¿no?, dentro de la imaginaría isabelina, que es posiblemente la Reina Isabel, porque así es como ella está descrita en las crónicas, con pelo rubio y ojos pardos. Entonces, se llama "La virgen de la mosca", porque evidentemente, después de esta pintura del Siglo XV, en algún momento en el Siglo XVI, se concibe pintar en el lienzo rojo que vemos en el centro, una pequeña mosca y por eso se le ha llamado "La virgen de la mosca" y eso fue, debido a que este cuadro se encuentra en el Museo de San Juan, se me ofrece, mientras yo me encontraba haciendo este libro, me lo ofrece el curador del museo, para que lo utilice en este libro, dado que se encuentra en la isla de Puerto Rico. Ahora, vamos a examinar el nombre de San Juan en la vida de Isabel la Católica, el nombre de Juan se expresa en su vida familiar constantemente, porque Isabel la Católica viene de un padre que fue Juan II de Castilla. Y ella viene-- Es además bisnieta directa de Juan I de Portugal. Su ascendencia con Juan es tan importante, que ella nombra dos de sus hijos, el príncipe Juan y la infanta Juana, o sea, que en una familia, yo examiné a ver si esto era común durante ese período y no encontré otra familia. Saben que, proyecto y un período en el cual nacían muchos hijos. Yo no encontré esta casualidad en más ninguna otra familia que estudié. También se encontraban del lado del rey Fernando, la madre del Rey Fernando, se llamaba Juana, Juana Enríquez y su padre se llamaba Juan II de Aragón. Así es que por ambos lados de la familia, el nombre de Juan era importante. En la parte religiosa, mucho antes de la reina tener sus hijos o casarse con Fernando, es a San Juan a quién ella escoge, a San Juan Evangelista, para su propio emblema, en 1468, que ahora se los voy a enseñar y en arquitectura, el monasterio más importante que construye esta mujer, que se construye en 1479, el Monasterio Franciscano San Juan de los Reyes, que se encuentra en Toledo, fue dedicado a San Juan Bautista. Una vez más, mire, aquí les voy a enseñar. Aquí está, este fue el emblema original de la reina, cuando era princesa, dice: "Y yo la princesa-- ". O sea, mucho antes de la construcción de este emblema que vemos más adelante, con el yugo y las flechas y el nombre de Fernando. Aquí está San Juan de los Reyes, en Toledo, esta es la parte de adentro y aquí también quiero que observen, que esto es un ejemplo de arquitectura isabelina, porque noten todos los bordes de la parte de arriba y los adornos en los arcos de las ventanas. Muy típico. El segundo viaje de Colón. Entonces, ¿cómo llega exactamente? Eso es la importancia que tiene ese nombre en la vida de esta mujer, el nombre de Juan. Ahora, ¿cómo llega y por qué llega Colón a nombrar la isla San Juan? Porque en una primera instancia, la isla es nombrada San Juan. Bueno, pues, aquí le saqué directamente, para que vieran el trozo de cita del cual yo saqué y otra vez más, Colón enfatiza que esta isla es parecida a la isla de Sicilia, la isla de Sicilia tiene mucha relevancia en la vida de Isabel la Católica, porque cuando Fernando se casa con ella, es la isla de Sicilia, lo que él lleva en la dote, para que se mantengan económicamente. Así es que, atento y conocedor de este detalle, Colón lo nombra cuando dedica a la isla de Puerto Rico, a San Juan Bautista, dice que es parecida al reino, a la isla de Sicilia. Y aquí, y hay otra cosa más, entonces, si todavía no menciono, en la próxima línea de Colón, también la considero muy relevante. Colón sabía que Isabel la Católica, una de las encomiendas importantes que no está mencionada en las capitulaciones de Santa Fe. Colón sabía que Isabel la Católica venía de un área agrícola, que para Isabel la Católica, aunque no fuera implícitamente escrito, era importante la agricultura. Y eso está, eso es parte de una política ambiental de la reina a través de toda su vida. La reina está enterrada en un hábito franciscano. Su padre, el Rey Juan II de Castilla fue enterrado en hábito franciscano y su abuelo Enrique III fue enterrado en hábito franciscano y ella pide ser enterrada, no solamente en hábito franciscano, sino en un monasterio franciscano que ella manda a construir. Noten que a pesar de que otro monasterio se llama San Juan de los Reyes, es un monasterio franciscano, dedicado a San Juan Bautista. ¿Y qué pasa con San Francisco? Bueno, es que San Francisco es el primer ambientalista de Europa, Siglo XIII. Y esta reina era dedicada a este Santo, a través de toda su vida, además que son franciscanos los que la educan en la Villa de Arévalo donde ella vivía. Noten qué es lo que dice ella sobre la isla de San Juan Bautista: "Tiene montañas, tiene árboles muy grandes", dice que las tierras están labradas y sembradas. Y aquí Colón va directamente a lo que la reina quería oír, porque ella quería oír eso, de que iba a haber la posibilidad de mantenerse alimenticiamente. Vamos entonces, al banderín. Paso ahora y les hablo un poquito. El libro está hecho de ensayos, así es que hay muchos temas y yo escogí algunos temas de los diferentes ensayos que yo creía que más les podía agradar o interesar. El banderín que se encuentra empuñado por el cordero que aparece en el emblema de San Juan, que es entregado a la isla de Puerto Rico, porque ya todavía, todavía se estaba llamando, todavía se estaba llamando San Juan. Es más adelante cuando se empiezan a ver unos cambios y se queda, entonces, después de la fundación del islote, se queda aquel como San Juan y acá se queda la isla como Puerto Rico. Pero este banderín es empuñado por Pelayo, el gran guerrero que después se convierte en rey de Asturias en el año 718. Este banderín es más adelante utilizado, se llama el Banderín de Jerusalén, se llama la Bandera de Jerusalén y es utilizado por las cruzadas entre el Siglo IX y el Siglo XI, porque este fue un escudo de armas, para utilizarse belicosamente. En cuanto al cordero, ¿cuándo es primeramente que aparece el cordero? Pues miren, después de una extensa búsqueda, yo encontré que la primera vez que aparece el cordero reflejado en imaginería cristiana, fue en el Siglo IV después de Cristo, en el Baptisterio San Juan de Letrán, en Roma, que fue construido por el emperador Constantino. Y lo que simboliza y la razón por la cual el emperador lo manda a poner en este Baptisterio, que es el área más importante de esta, de esta catedral donde se construye, es porque él lo pone representando renacimiento. Y la primera vez que es expresado, es expresado de pie. Les he traído este otro cordero, este otro, que me lo acabo de encontrar en Lisboa, Portugal. Y este fue hecho, este fue hecho para el convento Madre de Deus, en 1509. O sea, nuestro escudo es entregado en 1511 y en 1509, se encuentra este emblema, esta imaginería en este otro convento. Noten que es muy parecido al nuestro, tiene el mismo banderín, el cordero echado, en nuestro emblema el cordero originalmente fue concebido en color gris, el fondo en color verde. ¡Ah! Y hay algo que no aparece en nuestro emblema en el día de hoy. Es el libro y se están refiriendo al libro de los siete sellos y estos siete sellos no necesariamente se refieren al Apocalipsis. Estos sellos, según yo he analizado, estos siete sellos pertenecen a los siete sellos romanos, que eran exigidos legalmente para cerrar pergaminos legales en Roma. Entonces, los personajes que llegan a Puerto Rico, los primeros tres personajes importantes que llegan a nuestra isla. Había algo en común que tenían estos tres personajes, independientemente de su educación y de-- Estos tres personajes venían de áreas de huertos, agricultura y siembras. Cristóbal Colón, si la teoría es que Cristóbal Colón es genovés, Cristóbal Colón no nació en puerto, Cristóbal Colón nació tierra adentro y una de las teorías es que viene de familia agrícola. Por eso también, recuerden qué es lo primero que le describe a la reina sobre la isla de San Juan. Y más adelante le escribe otra carta extensa sobre la isla de Santo Domingo, otra vez hablando sobre la agricultura y los logros agrícolas dentro de la isla de Santo Domingo. Juan Ponce de León y Alonso Manso vienen del área que se llama Tierra de Campos. Juan Ponce de León es Santervás. Hoy en día es parte del norte de la provincia de Valladolid, pero en este momento, eso era considerado parte del sur de Valencia. Alonso Manso viene de Becerril de Campos, que está en Valencia. En una segunda mitad del Siglo XV, Valencia era el área agrícola más productiva de toda Castilla. Aquí está la carta de Colón, 1493, miren todo lo que este hombre le dice. Esta es una descripción sobre, una carta completa; o sea, esto está fuera de los diarios de Colón. Es una carta completa, expresando todo lo que agricultura, agrícolamente contiene la isla de Santo Domingo y la razón por la cual esa isla va a ser muy fructífera para esta colonización y conquista. Así es Tierra de Campos, son humedales, con un piar de pájaros increíbles. Específicamente Madrigal, donde nació Isabel la Católica, la Villa de Madrigal, en La Moraña, contiene un 2% de la población acuática del mundo; hace 15 años atrás, cuando yo me encontraba haciendo la investigación sobre Madrigal. Eso quiere decir que si hace 15 años atrás contenía un 2% de las especies acuáticas del mundo, quiere decir que 500 años atrás, tiene que haber tenido una población de aves acuáticas muchísimo más alta. Yo he dormido varias veces en esa Villa, el piar, debido a los humedales que quedan en esa Villa, el piar de la mañana parece un canto llano gregoriano, qué bello que es. Es continúo, no oíste un pajarito, no, es todo un canto de pájaros. Ahora vamos a la carta de Ponce de León, sobre la agricultura, que escribe Ponce de León a Nicolás de Ovando en 1508, cuando Nicolás de Ovando le comunica que se ha decidido que tiene que dejar su hacienda en Higüey e irse a gobernar la isla de Puerto Rico, no estaba feliz, no estaba feliz tampoco cuando los vecinos deciden, empiezan a decidir en 1515 que se quieren mudar de Caparra a un islote, no se quiere mudar porque este hombre lo que le gustaba era la agricultura. Miren lo que le dice, a él no le importa la casa en Higüey; a él a lo que le importa es que él quiere dejar encomendados para la sustentación de la labranza y crianza que en ella tengo. Otra vez, la importancia de su conoco, la importancia de su huerto. Primer obispo del Nuevo Mundo, Alonso Manso, llega a Puerto Rico originalmente el 25 de diciembre de 1512. Se va para buscar ayuda del Rey Fernando, el rey muere, él se ve en 1515, en el Camino 1516, el Rey Fernando muere y este hombre no obtiene ayuda económica. Juan Diego de Deza que había sido su amigo, otro cura, Fray Diego de Deza, que se encontraba en Sevilla, le dice: "Mira, no tenemos dinero para mandarte obispo otra vez, pero tenemos dinero para enviarte como inquisidor". Y lo mandan como inquisidor. Regresa a Puerto Rico en 1519, otra vez como primer obispo del Nuevo Mundo y primer inquisidor del Nuevo Mundo. Yo estoy segura, viniendo este hombre de Becerril de Campos, después de haber visitado Becerril de Campos, que hasta la iglesia de Becerril de Campos fue utilizada en el Siglo XV para mantener parte del grano de Becerril de Campos, porque no daban abasto con las cosechas que los rodeaban, yo estoy segura que en lo que es hoy en día el estacionamiento del Hotel el Convento, en los predios de la catedral de San Juan en Puerto Rico, existió un huerto lleno de árboles frutales, hierbas de especias, lechuga y cultivos necesarios para la sobrevivencia de la pequeña comunidad que se muda al islote en 1521. La política ambiental de Isabel la Católica es extensa. Cuando Isabel la Católica entra en la Alhambra el 2 de enero de 1493, ¿ustedes saben lo primero que hizo? Ella no se preocupó de recoger el oro, ella no se preocupó de ordenanzas para que se portaran bien y cristianizar a todo el mundo. Cuando Isabel la Católica entró en la Alhambra, lo primero que hizo fue un protocolo para renovar la acequia real y renovar las fuentes, porque todo había sido destruido. O sea, cuando se abandona la Alhambra, el palacio queda en completa destrucción. Así es que inmediatamente, lo que ella-- ¡Ah! Y sembró 140 naranjales, 140 árboles de china. Porque, a pesar de que nos imaginamos de que esas chinas, esos árboles de china han estado toda la vida en Granada y en la Alhambra, eso no estaba ahí, eso lo manda a sembrar la reina Isabel, porque a ella le gustaban las chinas, igual que a mí. Así que esta es la razón por la cual todo eso, más adelante se encontraba sembrado. ¿Qué comían? Si estamos hablando de agricultura y siembra todo el tiempo, ¿qué se comía en la casa isabelina? Pues miren, yo he encontrado recetas de huevos rellenos, que se comen en Puerto Rico hoy en día, exactamente salpicaditos por paprika, se sacan, se majan, se le hace una salsita y se vuelven y se-- Igualito. Almojábana, les encantaban las almojábanas. Pastelón de amarillo, excepto que no tenían amarillo, nosotros lo convertimos, como no teníamos papas, ellos lo hacían de diferente, otras cosas que tenían, porque la papa viene de Perú, pero tenían, hay constancia de que había una cosa que se llamaba pastelón y que la hacían o de arroz o de lo que podían encontrar y se rellenaba con carne molida, igual que lo que se está comiendo hoy día en Puerto Rico, el pastelón de amarillo es una reminiscencia de la casa de una monarquía isabelina. Miren. Ustedes quizás ven, vemos el algodón de azúcar y en qué color se vende todavía, color rosa. ¿Ustedes saben por qué? Porque en las cuentas del tesorero de la casa isabelina, las cuentas de Gonzalo de Baeza, el dulce preferido del príncipe Juan era el algodón de azúcar. ¿Saben por qué es hasta hoy en día color de rosa? Porque la costumbre era añadirle rosas de pétalos rojos, para que saliera en tonos de rosa o rojo. Y lo otro, el dulce de membrillo, se convirtió en pasta de guayaba, señores, es la misma receta de la casa isabelina. Aparece en todas sus cuentas. Y se lo comían con queso, igualito que nosotros. Al encontrarme todas estas recetas, o sea, según fue los 25 años, según iba progresando mis investigaciones, pues yo tenía que escribir esto, yo tenía que comunicar al pueblo puertorriqueño, miren, todo esto no solamente viene de España, esto viene de una casa isabelina. Estos fueron manjares servidos en una mesa de una reina. Puerto Rico tiene ahora mismo dos lugares en el viejo San Juan que están llenos de documentación isabelina. Tenemos el Museo del Mar, que lo funda el señor Busto, español que llega a la isla de Puerto Rico, un comerciante en el mismo viejo San Juan, que llega a la isla de Puerto Rico y empieza a comprar piezas para este museo y entre las piezas que tenemos es esta moneda, que valía 12 escudos, es la Seca de Sevilla, o sea, vino de Sevilla. En algún momento un puertorriqueño le hizo un hueco y se la colgó del cuello, pero esto viene [risas], esto se hizo en el Siglo XV, segunda mitad del Siglo XV, durante la administración isabelina, es de oro puro, 22 quilates, señores. Y esto se encontró en un yacimiento arqueológico en la isla y se encuentra en el Museo del Mar, junto con dos o tres cartas de la monarquía isabelina que yo he mandado a traducir y se encuentran en ese libro. Hay otro lugar en que se encuentran, se encuentra una gran colección de libros de la monarquía isabelina y se llama La Casa del Libro. Se encuentran poemarios de Juan de Mena, que fue poeta de la Corte. Se encuentra un protocolo educacional, escrito [tos] -- Perdón. Por Fray Hernando de Talavera, que fue el confesor de la reina, ese fue escrito en 1496 y se llama "Caída de Príncipes". Este protocolo fue escrito cuando se casa el príncipe Juan con la princesa Margarita de Austria. Y se encuentra una colección además de libros incunables que fueron escritos y aprobados por la reina para ser publicados. Yo les quiero dar las gracias por estar aquí conmigo esta tarde. Esta soy yo. La foto la toma mi esposo, Federico, que se encuentra aquí conmigo y me acompaña en estas aventuras por todos estos lugares que yo me voy. Y ahora, con mucho gusto, ¿cuánto tiempo tenemos? >> Georgette Dorn: Tenemos bastante tiempo. >> Carmen Alicia Morales: Sí pues, entonces ahora quiero abrir la sala a preguntas. Pero antes, antes de abrir la sala a preguntas. Se encuentra aquí con nosotros el Señor Erick Cardona, el Señor Erick Cardona es un puertorriqueño residente de Virginia, que se ha dedicado a escudriñar, a investigar la historia y es su pasión. Cuando yo me encontraba trabajando en este libro, buscando el documento original del emblema de Puerto Rico, yo estaba viajando, estaba entre Puerto Rico y como siempre, en un lado y otro y no encontraba este documento. Y el Señor Erick Cardona, que se encuentra aquí entre nosotros esta tarde, tuvo la amabilidad de encontrar el documento, la referencia, mandármelo por correo electrónico, para que yo pudiera entonces encontrar un analista y traductor de paleografía que comprendiera la letra de las personas que escribieron el documento del emblema de Puerto Rico. Y eso se tradujo en Puerto Rico, perdió gracias públicamente, porque estos pequeños encuentros de Facebook ayudan muchísimo. Y ahora abro para preguntas. Dígame. >> ¿Dónde está el Museo del Mar? >> Carmen Alicia Morales: ¿Dónde se encuentra el Museo del Mar? Buenísima pregunta. El Museo del Mar se encuentra en la calle San Francisco a mano izquierda, según usted entra, en el viejo San Juan, en la calle San Francisco, casi frente por frente a una de las puertas de la iglesia San Francisco. Apenas sí se ve, pertenece a un edificio y antes de llegar a la placita que se llamaba la Placita de la Barandilla, que ahora se llama la Plaza de San Francisco. >> ¿Y cuándo iniciaron ese museo? >> Carmen Alicia Morales: Pues mire, este museo tiene como un año y pico, el curador es un joven español de nombre Manuel Minero, que llega a la isla de Puerto Rico en una de las regatas. Han venido, a Puerto Rico vienen constantemente naves de diferentes parte del mundo, con gente interesantísima y este joven, pues esta era su pasión, estudiar estos barcos de ese siglo y se ha quedado y ha hecho una gran contribución, no solamente al Museo del Mar, porque él lo ha catalogado, sino que también a la Asociación de Historia del Viejo San Juan que yo he fundado y realizamos congresos y él ha hecho unas contribuciones sobre las naves que llegaron a Puerto Rico el Siglo XVI. ¿Alguna otra pregunta? >> ¿Dónde es eso? >> Carmen Alicia Morales: Pues estamos en Segovia. Aquí podemos ver en el fondo, la torre prominente es la catedral de Segovia, que por cierto es construida, es casi reciente, porque es construida en el Siglo XVI, es posterior al período isabelino, así es que-- Y la foto la tomó mi esposo y esta es una de mis visitas investigativas, por ahí por Segovia. Dígame. >> ¿Hay un esfuerzo académico por entender de dónde surgió Cristóbal Colón? >> Carmen Alicia Morales: Bueno, existen-- Yo no diría que un esfuerzo, ¿verdad?, de parte de ningún grupo de estudiosos, pero sí existen una serie de teorías muy interesantes, que han sido desarrolladas por diferentes académicos o estudiosos de diferentes áreas. Está la teoría de que él nació en Galicia, está la teoría de que él es catalán, está la teoría de que él nació en Mallorca, está la teoría-- Entonces, porque es una teoría de que él era genovés, son teorías. Así es que pues hay diferentes posibilidades de estudio. Yo sé que la próxima pregunta va a ser y usted, ¿qué cree? ¿Cuál es? [Risas]. Bueno, pues yo las he leído todas. Es una decisión muy difícil, porque se necesitaría ahondar más en la documentación de los diarios, todas las-- Todo el epistolario colombino y yo no tengo el tiempo de hacer ese tipo de investigación. Yo estoy dedicada a esta monarquía y ya me encuentro realizando otro estudio que me lleva de la mano a otra, a otra ideología. Pero por lo bajito, yo creo que él era catalán, ¿sí o no? Yo creo que él era catalán, pero eso no se lo diga a nadie públicamente, que Carmen Alicia Morales no lo dijo, que de aquí no salga [risas]. Eso no lo pueden compartir, no. Yo creo que él era catalán, porque yo leí un estudio de que la sintaxis de sus oraciones revelan esa posibilidad, eso es número uno. No solamente creo que era catalán, yo creo que él era judío, además. Y que entonces-- Pero lo que pasa es que esos estudios tienen que ser hechos por lingüistas catalanes. Necesitamos lingüistas catalanes dedicados al estudio lingüístico de la posibilidad de la sintaxis y el vocabulario que él utiliza en sus epistolarios y documentos, porque no se puede contar por los diarios, con los diarios, porque ese día no es completo de Cristóbal Colón. Y número dos, también he leído sobre una posible imaginería que aparece en las cartas escrita a su hijo Diego Colón, que podrían ser reminiscencia de símbolos judíos. Así es que-- También creo que él tiene que haber venido de una familia con cierta relevancia social y cultural, porque la mujer con la cual él se casa en Portugal venía de la familia Noronha y esa familia, la tía de la esposa de Cristóbal Colón, que ese detalle aparece en mi libro, la tía de la esposa, sí, la tía de la esposa de Cristóbal Colón estuvo casada con el bisabuelo de Isabel la Católica, increíble, ¿no? El rey Juan I de Portugal tuvo un hijo ilegítimo que se llamó Alfonso. Ese hijo ilegítimo es padre de la abuela que se llamó Isabel de Barceló, que es la abuela de Isabel la Católica y es la que la cría. Y este hombre se convierte, este Alfonso, pertenece a la familia más poderosa y más rica de Portugal. Este hombre era lo suficientemente astuto y poderoso para retar los hijos de sus propios hermanos que quedan cuando muere el rey Juan I de Portugal. Y en unas segundas nupcias, después que muere su primera esposa, él se casa con esta mujer que está, el nombre está en el libro, ahora se me escapa el primer nombre de ella, pero su apellido era Noronha y esta era la tía de la esposa de Cristóbal Colón. Así es que Cristóbal Colón no solamente llega, o sea, no cae del aire, no llega nada más que a través de estos curitas, en un monasterio. Cristóbal Colón traía sus garras políticas. Y un padre de cierta posición social y cultural, como era el Padre de la esposa de Colón, no hubiera permitido que esa hija se casara con ese hombre, a menos que ese hombre no hubiera validado sus raíces, su lugar social y su cultura, ¿comprende? Así es que yo-- o sea, yo creo que él tiene que haber venido de alguna familia de alguna importancia. >> Recuerdo que una vez fui a una conferencia en la cual la exponente habló de que algunas de las cartas de Colón estaban escritas en ladino. ¿Has pensado en eso? >> Carmen Alicia Morales: No, eso no es lo que decía, no. Bueno, un momento, vamos atrás. La persona, la catedrática en cuestión que escribió el libro, es la profesora Estela Irizarry, catedrática de la Universidad de Georgetown. Las cartas en cuestión fueron analizadas por ella. Es muy difícil que la Academia reconozca, a pesar de su especialidad como catedrática de temas de literatura hispanoamericana, a pesar de venir de raíces judías ella misma, es muy difícil que una Academia española reconozca ese análisis, porque ese análisis tiene que entrar en un contexto histórico y no, esas cartas fueron analizadas, esas además de una carta posterior que escribe Cristóbal Colón a la reina Isabel, son analizadas fuera de contexto histórico, así que yo no cuento completamente con, no me acerco a afianzarme sobre ese estudio, para llegar a esa conclusión. Debido a eso, que su especialidad no es historia de España, no es historia medieval de España, su especialidad no es el ladino que se estaba escribiendo en el Siglo XV y no es tampoco ni el catalán, ni el costumbrismo sefardí del período. Así es que yo, o sea, que cada estudio que leo pues hay que situarlo dentro de un contexto académico. ¿Qué opina? O sea, ¿qué otros libros ha escrito este profesor, para entonces poder llegar a esta conclusión? ¿Y de qué se rodea? ¿Qué estudios están incluidos? O sea, hay que leer una bibliografía, ¿y de quién está hecha esta bibliografía? Uh-huh. >> ¿Hay alguna influencia musulmana?, cuando Puerto Rico empieza. Porque tenemos tanta influencia española musulmana. ¿Hay una influencia que hubiese en Puerto Rico de la parte musulmana de España? >> Carmen Alicia Morales: Las hermosas almojábanas. [ Hablan al unísono ] >> Carmen Alicia Morales: Bueno, las palabras no podemos decir las palabras. Estos ya eran vocablos que habían sido aceptados y que siguen siendo aceptados dentro de una lengua en España. Así que-- Eso es número uno. Número dos, yo no me he especializado en influencia musulmana, no existe nadie en Puerto Rico que se haya especializado en historia musulmana del período. Porque no solamente historia musulmana, es lo que se llama influencia mudéjar. No podemos hablar de moros, no podemos hablar de árabes, esto no es lo que llega a nosotros. La invasión del año 711 fue una complejidad de bereberes, sarracenos y árabes musulmanes. Se refleja más la posibilidad de los árabes, siempre hablamos de los árabes, ¿por qué? Porque el último estandarte que fue Granada, que se destruye, esa era la asentación que más influencia del grupo árabe que llegó, esa era la asentación que más influencia tenía. Pero eran mudéjares. O sea, yo soy segunda generación nacida en Puerto Rico, yo no soy española, yo soy puertorriqueña. Esto no, o sea, tienen que hacer unos estudios bien específicos, yo no me atrevería a decir sí o no ni a dar ejemplo, excepto las almojábanas. [ Risas ] >> Dígame, señor. >> Si aceptamos que tenemos los restos de Colón en España y no en Santo Domingo, ¿podríamos hacer estudio genético y tratar de dar contestación a la pregunta? ¿Tendremos descendientes de Colón en España también? O sea, que se podría usar. Si, por ejemplo, no encontramos los genes italianos, porque nos empezamos a pelear con los italianos en Estados Unidos, sería, es posible que en verdad es catalán, pero la verdad es que los que empujan la idea de que es catalán, son los catalanes. Yo siempre he tenido ese problema con esa teoría. Pero, digo, si uno... >> Carmen Alicia Morales: Ojo, pero yo no soy catalana. >> [Risas]. Pero cómo apareció esa casa, yo [inaudible]. >> Carmen Alicia Morales: Sí, bueno, mire, sí. Lo que pasa es esto. Otra vez entran en juego las teorías. Cristóbal Colón murió en 1506. La Reina Isabel la Católica murió en noviembre 26 de 1504. Al morir la Reina Isabel la Católica, Castilla es un reino de nadie, hasta 1506, un par de meses antes, no entra la reina Juana I de Castilla con Felipe el Hermoso. Felipe el Hermoso muere inmediatamente en 1506. O sea, Colón muere en Valladolid definitivamente, sabemos que murió, porque hay documentación para comprobar eso, pero dónde exactamente está enterrado Colón, eso está en entredicho. En Valladolid, yo he visitado la casa de Colón muchas veces, porque se encuentra en el centro de la ciudad de Valladolid, pero no hay una tumba en Valladolid directamente, que se pueda comprobar y no ha habido interés además. Hay una cosa que se llama querer e interés. Ves, la búsqueda del estudio del DNA de Cervantes, pues eso es un estudioso que se ha dedicado toda su vida a que se busque y se saquen los restos que se encuentran en la iglesia de Madrid, en el convento donde se creía que él estaba enterrado. Así es que eso está bien, bien, bien difícil. Sí, cómo no. >> Anunciada Colón, que es descendiente directa de Cristóbal Colón cree que está enterrado en Sevilla, en la catedral. La catedral no permite que abran el catafalco para que se-- >> Carmen Alicia Morales: Sí, hay montones. O sea, otra vez, todo esto es teoría. Fíjense, fíjense bien, estado, 1506, Castilla no tiene reina ni rey. Hay una pugna entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso, porque Fernando quiere el reino. Se nombra a Cisneros temporeramente, para que ocupe un puesto en lo que entra la reina. Entra la reina con Felipe el Hermoso y Felipe el Hermoso muere en Burgos. Fernando, ¿por qué Fernando el Católico, si él no estaba de acuerdo con la política colombina? Y él es el que lo manda a apresar. ¿Por qué Fernando el Católico lo va a enterrar en la Catedral de Sevilla? Muere Fernando el Católico en 1516, no hay dinero para enterrar a nadie. A Fernando lo llevan hasta Granada, porque ahí fue que exigió Isabel la Católica que él tenía que ser enterrado. Todavía sigue el reino en veremos, porque no ha entrado Carlos V. Carlos V nació en el año 1500. Fernando muere en 1516. Carlos V entra en 1517. O sea, ¿cuándo? ¿Cuándo estos restos? ¿Cuándo se va a construir ese monumento? ¿Cuándo se va a hacer eso? ¿Cuándo los herederos de Colón logran empezar a recuperar algo de lo que Colón había invertido? Porque Colón había invertido dinero. Este viajecito no se hace de las joyas de Isabel la Católica. Ella no tenía ni corona en 1492, ni corona, hasta la corona estaba empeñada. Se habían envuelto en una guerra por 10 años, en una conquista de Granada. Entre 1482 y 1492, antes de eso ella había pasado cinco años peleando en contra de Portugal, en una guerra sucesoria para quitarle el trono a Juana la Beltraneja. Y antes de eso habían pasado cinco años, sus primeros cinco años de matrimonio, peleando en contra de su propio hermano, Enrique IV, porque él la declara persona non grata y la persigue. Isabel la Católica estaba viviendo derritiendo las velas, eso aparece en mi primer libro, derritiendo velas de las iglesias para poder mantener las propas. Y gastaba por un tubo y siete llaves, porque le encantaba, a ella le encantaba vestir bien. Y ella utilizaba esa parafernalia de su vestimenta y de construir esto o aquello, como construye Santa Fe en 1491, la Ciudad de Santa Fe, que la construye como imaginería para impresionar. Habría que abrir, yo sé, yo he leído también sobre la posibilidad de Sevilla, pero hay que abrirlo. >> ¿[Inaudible] detenido en cárcel, encarcelado? >> Carmen Alicia Morales: Sí, pero, vamos-- Señor. >> Volviendo a Isabel. Antes de morir, ¿ella sabía que esto no era India y que era América? O sea, que era otro continente, ¿o todavía no sabía? >> Carmen Alicia Morales: Mire, hay cuatro viajes, hay cuatro viajes. ¿Cómo estamos de tiempo? >> Georgette Dorn: Puede contestar esta pregunta. >> Carmen Alicia Morales: Ok, bien. Mire, hay cuatro viajes y se queda en las islas del Caribe. Hay cuatro viajes, el cuarto viaje, apenas toca entre el norte de Venezuela, apenas toca tierra por esa área. No había nada, no se había encontrado nada. Este-- >> O sea, que ella murió sin saber-- >> Carmen Alicia Morales: Hay un parrafito en el testamento de Isabel la Católica-- Miren, yo creo que en Amazon hay copias de un libro que se llama "Análisis del testamento de Isabel la Católica", en el cual aparece el documento, por supuesto, traducido de la paleografía. Lo que existe en el testamento de Isabel y no me acuerdo si yo en mi primer libro sobre Isabel, que es una Sico biografía, yo no me acuerdo-- Va a tener que esperar mi próximo libro. [ Risas ] >> Ruta biográfica, ese es uno de los temas que voy a tocar. Bueno, ya yo creo que hemos llegado a un final. Traje algunos libros aquí para firmar. Traje otros de los libros de mi época previa como escritora literata. Doy las gracias una vez más y me despido de ustedes y estaré aquí, el que se quiera acercar y guste de cualquier libro. >> Georgette Dorn: Muy bien. Muchas gracias. [ Aplausos ] This has been a presentation of the Library of Congress. Visit us at loc.gov.