>> Renata Flores: [In Quechua] Allinllachu kachkankichik nañaykuna raniykuna noqa kani Renata Flores. Como están soy Renata Flores, cantante Quechua de música trap, rap, hip hop. Tengo 21 años y vivo en Ayacucho, Perú. La música andina, los sonidos andinos provienen de nuestros antepasados. Son sonidos que, que transmitían emociones -- cuando había alguna ceremonia especial, cuando iniciaba el año andino, cuando se cosechaba en los cereales andinos, no? Y creo que muchas otras cosas más se han plasmado en estos sonidos que ya con el tiempo ha ido evolucionando. Y las quenas, las zampoñas, los instrumentos de vientos, son, son instrumentos que han iniciado. Pero después estos sonidos se han plasmado en instrumentos occidentales como la guitarra, este también en el arpa, en el charango, y así. Siento que la música andina transmite mucho, mucha melancolía, también puede transmitir alegría, puede transmitir dolor, que creo que es lo que más he escuchado, mucho, mucho dolor y es muy hermoso. Es muy hermoso porque puedes experimentar muchas emociones al momento de escuchar sonidos andinos y la música andina y pues te llena de mucha emoción y te sientes muy identificado, no? Mi instrumento musical favorito andino es el charango, justamente está aquí, es ese acá que me, que me gustaba muchísimo. Tiene, tiene muchas cuerdas. Te puedo decir que se parece a Ukulele si no me equivoco, pero es muy bonito. Siento que te transmite mucho Los Andes, en las montañas, y los lugares arqueológicos no sé, siento que me remontan a esos espacios los que, pues, nuestros antepasados nos han heredado y pues además que siento que es muy melancólico y también puede ser muy alegre. Y eso es lo que define tanto la música andina como a las personas que vivimos en los Andes. Somos muy cariñosos, muy expresivos y es muy bonito. Es el instrumento favorito. Sí. Mi familia me ha transmitido la música desde muy pequeña. En Ayacucho, que es Los Andes de Perú, también se escucha por todos lados. La música andina es parte de nosotros, de nuestra identidad. Y creo que la música, la identidad y la cultura tiene mucha relación, porque la música es una expresión cultural que, que pues nos ha transmitido muchas emociones, nos ha transmitido tantas cosas que nuestros antepasados han querido que nosotros sepamos saberes ancestrales y también realidades socioeconómicas, no? Que creo que eso nos ha, nos ha dado a entender que quienes somos, no? Y lo importante que, que es tener una identidad muy clara y eso es lo bonito de la música que puedes transmitir todo lo que uno quiera, sentimientos, todo, todo, todo y puede llegar mucho más a las personas. Nuestro quechua es tan hermoso. Es un idioma tan dulce. Es un idioma que nuestros abuelos, nuestros antepasados nos ha transmitido hasta cierto punto porque pues muchos jóvenes como yo ya, ya no se ha podido transmitir tan fluido, no? Por miedo a ser discriminados, por miedo, no ser vistos de igual forma, no? Que a otras personas que hablan español en su día a día, que es algo que lamentablemente se tiene que hacer en los colegios, en la calle, en todos lados está en español. Pero siento que esa identidad que tenemos con el quechua debería, debería ser cada vez más, más libre y deberíamos hablarlo con más libertad, porque es algo que nos representa, es algo que que es nuestro, que son nuestras raíces, que no se debe perder. La música ha sido una una manera para mí, para para poder sentirme orgullosa de quien soy y de dónde vengo. Y sé que muchos de nosotros lo vamos a sentir igual. La música andina transmite todas esas emociones y pues para las personas que saben hablar quechua y que todavía tienen la oportunidad de hablarlo con fluidez, de practicarlo, de, de poder enseñarlo, también les diría: ama penqa kuspa kaych'achawpiy rimaykusun que no se avergüencen de hablar en quechua, que no tengan miedo de hablarlo y practicarlo porque es algo tan bello que no se puede perder. Y eso, eso. Siento que que si nosotros sentimos esa identidad, no? con más orgullo vamos a, vamos a poder lograr muchas grandes cosas, muchas cosas que, que no nos imaginábamos talvez hacer, no? en el futuro y pues nosotros como jóvenes deberíamos rescatarlo, rescatarlo. Y pues sí, el quechua es, es maravilloso. La música es, es un idioma universal que creo que muchos de nosotros podemos entendernos por medio de la música. Esta fusión que hago del trap or el quechua con géneros modernos, contemporáneos, siento que es una, una herramienta para que muchos jóvenes, muchos niños puedan conocer más de nuestra cultura, que puedan sentirse orgullosos de quienes son y que puedan conocer más acerca de nuestra historia, acerca de nuestros antepasados y los saberes que nos han transmitido. Creo que por medio de este, como de esta herramienta, no sé si decir herramienta o, o no sé, este es un género que se ha estado creando, se ha ido creando con, con muchos otros artistas más, que se entra el rap con nuestra música andina y el quechua, que es algo nuestro también. Es una manera mucho más fácil para que muchos, muchos de nosotros podamos identificarnos, no? De quiénes somos y siento que así vamos a poder tener más, más conocimientos, esforzarnos más y sentirnos muy orgullosos y felices de quiénes somos.